
Nueva Escuela Mexicana: ¿De qué se trata esta plataforma? 2023
Durante el año 2022, un grupo de especialista, comenzaron a trabajar en nuevos planes de estudios. Popularmente conocido como “La Nueva Escuela Mexicana o (NEM)”.
Representa un cambio en la educación a nivel nacional, debido a que alcanza una visión más grande en el aprendizaje con un planteamiento progresivo. El fin es crear un conjunto de caminos que permitan el mejor desarrollo de los alumnos.
La NEM, representa aspectos importantes, inclusive en el contexto socioeconómico y cultural.
¿Qué es la Nueva Escuela Mexicana?
Para definir el concepto de la Nueva Escuela Mexicana, hay que entender el nuevo camino que implica. Con el avance de la tecnología, esta nueva generación a veces pone en duda el modelo educativo implementado en las instituciones educativas públicas o privadas.
Gracias al desarrollo de la NEM, propone colocar mejor foco de atención a los docentes en su labor. Es decir, mientras transcurre el ciclo escolar se busca capacitar, con consejos técnicos, el nuevo modelo educativo.
Se dice que la Nueva Escuela Mexicana, incluirá las mejores prácticas a los profesionales del área, ajustando las viejas técnicas que aún están en circulación y son un error, además de crear nuevas.
Tales cambios son una propuesta, que busca cerrar la brecha de la calidad educativa. La idea es producir un sistema que mejore constantemente, transformando todos los departamentos posibles, ya sea a nivel legislativo, laboral o pedagógico.
¿En qué consiste la Nueva Escuela Mexicana?
El modelo educativo que representa la Nueva Escuela Mexicana, busca una formación que reivindique la interculturalidad nacional, a esto se refiere encontrar la identidad propia de la nación mexicana.
Resaltando puntos determinantes como la responsabilidad, solidaridad, libertad, justicia o inclusión social.
Formando personas con la capacidad de emplear el pensamiento crítico, bajo argumentos que sean abiertos al diálogo, reflexión y consciencia histórica. Por esa razón, cualquier aspirante de la NEM, entra en un modelo de escuela que se construyen valores, normas y culturas.
Contando con características importantes como:
- Formación del pensamiento crítico.
- Fomento de la integridad y honestidad personal.
- Reducir y combatir la violencia o discriminación que sucede en mujeres y niños.
- Crear relaciones basándose en el respeto de los derechos humanos.
- Generar un diálogo genuino en temas sobre humanidad, tecnología, innovación, ciencia u artes que ayuden a la transformación social.
¿De dónde nace la NEM?
Englobando lo expuesto hasta ahora, a nivel nacional en México se ve muy reflejado como el aprendizaje está muy dividido, tienen contenido que carecen de una mejor pedagogía, afectando el resultado final del proceso educativo.
Las estadísticas demuestran de cada 100 niños o niñas, solo 24 terminan el bachillerato.
De la misma forma, menos del 70% de los mexicanos, pueden terminar una carrera universitaria. El nacimiento de la NEM, es un cambio que entra con el fin de dar un giro drástico a las políticas y reformas aplicadas hasta ahora, ya que no cubren la real necesidad a nivel educativo, en cuanto a cada grupo social.
Generando la persistencia continua de la desigualdad económica y social. De allí, que la Nueva Escuela Mexicana sea un proyecto integral y humanista, teniendo un cambio en el ciclo escolar 2023-2024, cambiando el concepto actual de la educación en el país.
¿Cuáles son los cambios en la educación de México?
Bajo el giro de la estructura educativa que representa este nuevo modelo educativo, dando paso a una educación más humana, ofreciendo un desarrollo prioritario a cada individuo, segmentando sus necesidades y entorno social, la NEM incluye los siguientes cambios importantes:
Educación centrada en la comunidad
Según los cambios que trae este modelo educativo, es muy diferente a las reformas educativas antes creadas a nivel nacional. Recordemos que la reforma del 2011 y 2017, se regía en una educación basada en competencias y estándares de calidad.
En el 2017, se enfocó en fortalecer en un aprendizaje centrado en el alumno.
Ahora, en el 2023, ya no solo se trabajará en el alumno, también en el centro de aprendizaje. Ya no es solo “YO” se trabaja en todo lo que compone el sistema educativo.
Aprendizaje del idioma inglés
Oficialmente en el plan de estudio, incluye la incorporación del aprendizaje del idioma, a pesar de ser vecinos de un país anglosajón, en toda Latinoamérica, México representa un porcentaje alto entre la población con el nivel de inglés más bajo.
La NEM agrega, en condiciones, la importancia de aprender una segunda lengua.
Programas con respeto a la diversidad
Otro de los cambios de esta propuesta es el respeto a la diversidad y derechos humanos. A nivel nacional, México tiene un índice alto en cuanto a desigualdad social, con la NEM no solo se trabajará en el aprendizaje del conocimiento o nuevas habilidades, agregan la reflexión crítica para una comunidad libre de discriminación.
Autonomía del docente
Quizás uno de los cambios más ambiciosos y arriesgados, por el motivo de que el profesional, tendrá la libertad de realizar el programa de estudio, de acuerdo con la realidad del estudiante a nivel social, cultural, territorial y educativo.
Aunque aún no se han implementado la base de un programa de estudio, los docentes tampoco tienen que limitarse al contenido de un libro de texto, ahora podrán usar otros recursos o herramientas.
Valoración general
De la misma manera, trae consigo un cambio de planteamiento en el concepto de valoración evaluativa. La propuesta creada en la Nueva Escuela Mexicana, cree que el modelo de evaluación es un proceso muy cuantitativo.
Evaluando a los alumnos con una escala arbitraria, a pesar de que estos cambios han generado ciertas polémicas, la implementación en la metodología que quieren generar, dará un giro drástico en su educación.
¿Qué se busca con la NEM?
Los principios de la Nueva Escuela Mexicana, trabajará desde su inicio la identidad nacional con responsabilidad ciudadana, bajo los parámetros del respeto, honestidad y participación de la sociedad.
Promoviendo la interculturalidad y una cultura de paz, reconociendo una vida digna, construyendo una identidad personal y colectiva, reconociendo los mismos derechos en mujeres y hombres.
Eso será el inicio de la base del nuevo ciudadano que quiere preparar el Estado para que sean los transformadores sociales del futuro del país.