
Nueva Escuela Mexicana Rol del Docente 2023
La Nueva Escuela Mexicana es una realidad en el sistema educativo del país, en ello se presenta una serie de cosas, por ejemplo, el nuevo rol del docente para gestionar tales cambios con el mayor compromiso posible.
El análisis que se hará en este post, será en función de lo planteado a todos los anuncios oficiales por parte de la SEP, que establece la ruta de toda la trayectoria estudiantil.
Algunas de sus manifestaciones, son orientadas al funcionamiento actualizado de como un docente debe participar, con el objetivo de llevar la educación a todas partes del país, es cierto que se ofrecen mejores prestaciones y estabilidad laboral, pero tiene otros puntos que son fundamentales.
¿Qué rol tiene el docente en la Nueva Escuela Mexicana?
El docente tiene la responsabilidad de adoptar el perfil de un guía, es por eso, que se exige en esta reforma implementada en el ciclo escolar 2022-2023, el inicio de una preparación que será la base para forjar la visión del futuro de la educación mexicana.
Este curso se llama cursos de habilidades, estructurado en cuatro módulos con casi 40 horas de contenido.
En ello un docente, podrá prepararse para adaptarse al nuevo mapa curricular que debe aplicar en los centros de aprendizaje, se observa que esta reforma dedicará ciertos recursos para el crecimiento y aprendizaje constante de los docentes.
Visto de otra forma, se quiere con ello que los educadores a cargo de la educación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, tengan la oportunidad de estar al día de todos los cambios que van arrojando los años. No solo basta con tener tu profesión, es crecer como persona en constante capacitación.
El sistema mexicano lo entiende y de allí, nace esta propuesta de darle los medios para seguir con su aprendizaje.
Si bien es cierto, apenas están dando los pasos a un cambio de educación presencial, combinada con la educación virtual, falta por pulir algunos detalles que por supuesto serán cambiados, durante los años próximos.
El Estado solo quiere cambiar la metodología de trabajo actual, implementando los nuevos recursos digitales. Porque desde un análisis a fondo, permite llegar la educación a cualquier lugar del mundo.
Con respecto a las estrategias didácticas, ante todo, mantener la seguridad y calidad, al final, se busca seguir educando a los próximos ciudadanos que ejercerán una participación activa y transformación social en el futuro.
¿Cambios de las estrategias didácticas?
Hay que hacer notar, el gran cambio que trae esta reforma, durante el 2011 y 2017 se produjeron algunas cosas, donde todavía, no cumplen las expectativas del momento, es más, esta nueva reforma en el 2022, se comenzó a trabajar desde el 2019.
Solo que con la pandemia, se aceleró muchos procesos, se evidenció como el sistema colapso y no se dio abasto en cumplir la demanda estudiantil.
Poco antes, ya se venía observando quejas sobre el modelo educativo, debido a que la tecnología adelanto, la globalización de la información, muchas estrategias escolares estaban obsoleta.
En consecuencia fue un problema, imagínate tener una metodología de trabajo tradicional y un cambio directo a la tecnología, el gran cambio se va a incluir ahora, es teniendo en cuenta las dos formas educativas. Considerando que la parte tecnológica es nuevo y se tiene que ajustar al trabajo de las clases presenciales.
Dentro de ese esquema, dar un giro en los principios y ejes principales, a causa de un mejor futuro, hay que cambiar las cosas que se realizan actualmente, para ejemplificar, el docente tiene la responsabilidad de educar estudiantes con conocimientos a la identidad de México, aprendan sobre la importancia en la vida sobre actividades de conservación ambiental.
De la misma forma, trabajar la parte del sentido ético y moral, en este sentido valores como honestidad, respeto, igualdad, inclusión y responsabilidad.
Resaltando la honestidad, ya que definen a un ciudadano confiable, responsable y moral para una sociedad. Con miras a inculcar el pensamiento reflexivo con respecto a aprender las costumbres y tradiciones no solo del país, sino de otros países, sin perder el amor por México.
¿Columna vertebral de esta reforma educativa?
En la perspectiva que aquí se ha señalado, queda en claro que la mejora continua del personal docente es clave, no obstante, toda la reforma va dedicada a la comunidad en general, incluyendo todos los agentes, como los estudiantes, padres de familia y profesores.
Fundamental para poder crear el cambio que exige este cambio pedagógico, ya no solo se centrará en “Yo”, ahora se trabaja en el “Todos nosotros”.
Eso le da un vuelco a que ahora, no es solo el estudiante el que tiene la responsabilidad de ser el constructor de su conocimiento, hablamos de un protagonismo compartido. La idea no es competir mientras se aprende, menos ser el mejor, el objetivo de la educación y esta reforma es buscar el bien común para todos.
Dando vida a la inclusión, aceptando la diversidad de género o resaltando la relación con los derechos humanos.
¿Qué es lo más importante de un educador?
Aprender y aprender, por consiguiente, tendrá las herramientas para compartir su entendimiento o forma de ver la vida con valores y aprendizajes que cotidianamente permite que se potencien las habilidades y debilidades del alumno.
El educador, con su labor linda, logra convertir a las personas en buenas para la sociedad.
Pensando en un mejor futuro y preparándose arduamente para que el sistema de educación, sea siempre actualizado a lo que rige la actualidad.
En perspectiva, resulta claro que el trabajo de la Nueva Escuela Mexicana es el futuro. Esperemos que puedan implementar el trabajo que quieren aplicar, antes que nada, aprovechando los recursos que destinan para la parte educacional.
Son los primeros pasos para cambiar el rumbo a una educación tradicional, que requiere un giró drástico. Visto que toda cambia rápidamente, la educación pública tiene que tomar riendas para brindar el derecho de una educación digna a su población.
Si eres docente, te invito a entrar en la plataforma de la NEM o proyecto venus para empaparte de esta nueva modalidad como profesional, sí no te arriesga, puede que no aportes valor tarde o temprano como educador en la región mexicana.
¡Vaya artículo interesante! ¿Quién necesita maestros en la Nueva Escuela Mexicana de todos modos? ¡Robots enseñando FTW!
¿Y si en vez de reformas educativas, enseñamos a los niños a pensar por sí mismos?
En mi opinión, el rol del docente en la Nueva Escuela Mexicana debería ser el de un malabarista de circo. ¿Quién está conmigo?
Creo que tu comparación es un poco exagerada. El rol del docente en la Nueva Escuela Mexicana debe ser de guía y facilitador del aprendizaje, pero no necesariamente un malabarista de circo. Además, es importante recordar que cada persona tiene su propia opinión.
No veo ningún cambio relevante en la Nueva Escuela Mexicana, solo más burocracia y papeleo innecesario.
Parece que no has investigado lo suficiente. La Nueva Escuela Mexicana busca una educación más integral y equitativa, promoviendo la inclusión y la participación activa de los estudiantes. No te quedes solo con las apariencias y profundiza en el tema.
¡Vaya, vaya! Parece que la Nueva Escuela Mexicana está haciendo olas. ¿Realmente necesitamos más cambios en las estrategias didácticas?
¡Claro que necesitamos más cambios en las estrategias didácticas! La educación debe adaptarse a las necesidades del siglo XXI. Si queremos formar ciudadanos competentes, creativos y críticos, es fundamental evolucionar. La Nueva Escuela Mexicana es un paso en la dirección correcta.