
Una reforma que elevará considerablemente los créditos del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) con base en el salario base y compensaciones de los trabajadores estatales, será aprobada por las comisiones unidas de Seguridad Social y Vivienda de la Cámara de Diputados la próxima semana.
Con el nuevo sistema, es posible duplicar el monto de un crédito hipotecario, elevando el ingreso mensual a más de 21,000 pesos. Esto se suma al sueldo base de 7.870,58 pesos y a la indemnización garantizada de 13.458,97 pesos.
Los empleados recibirán un descuento mensual del 30%, mientras que los jubilados y pensionados recibirían un descuento del 20%.
El dictamen se compuso de seis iniciativas propuestas por diputados afiliados a Morena, el PT y el PAN. Debido a que existe una disparidad entre el costo de la vivienda y el financiamiento disponible, el objetivo del programa es recuperar la “competitividad del Fovissste en el mercado hipotecario.”
¿UMA o pesos?
Los beneficiarios del programa tendrían la opción de pagar sus créditos en UMA o en pesos, y los préstamos tendrían un plazo fijo y bajas tasas de interés. También sabrán, desde el contrato, si el monto y la retención se descontarán del salario base o se sumarán a este, además de la compensación.
La reforma a la Ley del Issste sustituirá el sistema integral de puntaje de registro que utiliza el Fovissste por un registro continuo. Esto garantizará que todos los acreditados tengan derecho a obtener un crédito hipotecario en el orden en que están registrados, y no de acuerdo a factores cualitativos como edad, antigüedad y tipo de ocupación.
En situaciones de reestructuración del crédito, los comités suelen aconsejar una reducción de la deuda y una revisión de los impagos causados por circunstancias externas. Estas consideraciones pueden incluir la incapacidad de mantener al día los salarios o las pensiones, las nóminas o los descuentos del gobierno.
También toman en consideración la reorganización de la deuda en UMA en pesos del Ejecutivo.