De acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, actualmente existen 29.8 millones de tarjetas de crédito en uso en México. Para contratar este producto se requieren detalles precisos del servicio.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) dio a conocer formalmente sus conclusiones sobre la calidad de la información de las tarjetas de crédito y la transparencia financiera para el año 2022. Para ello, se realizó un análisis de los datos en poder de los bancos más destacados en otorgamiento de crédito.
Nos fijamos en los 14 bancos y otras entidades financieras que ofrecían este plan en diciembre de 2022.
La supervisión de la transparencia y el control de calidad consta de dos etapas:
Inicio
Para asegurarse de que cumplen los distintos requisitos, las entidades financieras buscan expedientes de clientes que contengan elementos como contratos de adhesión, carátulas y extractos de cuenta. Además, se examinan las páginas de Internet, la mercadotecnia y los folletos informativos de las instituciones para garantizar que sean congruentes y claros.
Las instituciones financieras son informadas por la Condusef de los incumplimientos normativos, por lo que se ven obligadas a crear un Programa de Cumplimiento Forzoso.
Etapa 2
La Condusef revisa la documentación proporcionada por las instituciones financieras para determinar si han implementado los cambios solicitados.
Los resultados de la primera y segunda revisión son los siguientes:
La evaluación preliminar arrojó una calificación promedio de 7.3 puntos, siendo 0 la peor calificación posible y 10 la calificación más alta posible. Desde la primera inspección, HSBC México y Banco Regional han mantenido la máxima calificación, mientras que cuatro de las 14 instituciones revisadas (BBVA México, Inbursa, Tarjetas Banamex y Banca Mifel) han obtenido calificaciones reprobatorias.
De acuerdo con las evaluaciones de la segunda etapa, siete instituciones financieras obtuvieron la máxima calificación, mientras que otras dos, Tarjetas Banamex y Banca Mifel, continuaron con un desempeño deficiente.
¿Cuáles fueron los principales incumplimientos?
Contrato de Adhesión
- No contiene el consentimiento expreso del usuario.
- El concepto, monto y periodicidad de las comisiones que son cobradas a los Usuarios, no son congruentes con las inscritas en Banco de México.
Carátula
- No indica las leyendas sobre los riesgos aplicables al producto.
- No establece el concepto, monto y periodicidad de las comisiones.
Estado de Cuenta
- No indica el número total de mensualidades de las promociones a plazo.
- No señala el número de pago correspondiente de las promociones a plazo.
- No contiene la descripción de cada cargo y abono.
Página de Internet
- No proporciona información congruente contra el contrato, que es entregado al Usuario al momento de la contratación.
- En la liga “Consulta los Costos y las Comisiones de nuestros productos”, no señala la fecha de cálculo del Costo Anual Total (CAT).
- No señala la denominación social de la Institución Financiera.
- No indica las leyendas sobre los riesgos que no son aplicables al producto.
La Condusef señaló que los incumplimientos a la norma aplicable serán sujetos a las sanciones correspondientes.