
Le pegarán a México vía crédito (Colapso en EU)
El socio de Miranda Financial Advisory, Víctor Manuel Herrera, alertó de que los problemas financieros en Estados Unidos afectarán indirectamente a México.
A pesar de que funcionarios del gobierno mexicano han asegurado que no habrá consecuencias, dijo a EL UNIVERSAL que hay que estar atentos.
De acuerdo con un ex director de S&P México, “tiene un impacto indirecto en México; no compromete la salud de los bancos mexicanos, pero subirán las tasas de crédito y se reducirán los préstamos.”
Anticipó que la economía de Estados Unidos se debilitará y entrará en una recesión de moderada a severa.
Según dijo
“En el momento en que Estados Unidos entre en recesión, nos va a pegar, y no nos vamos a salvar de eso”.
Según los cálculos de Herrera, la tasa más alta de la Reserva Federal podría elevar el costo del dinero hasta 6 %.
Determinó que México debería recibir seis puntos. Afirmó que “podría pasar todo el año”.
Silicon Valley Bank, Silvergate Bank, Signature Bank y ahora First Republic Bank desempeñan un papel importante en el sector bancario, pero el futuro de los bancos más pequeños y medianos del país es incierto.
“Estos cuatro juntos son más grandes que todo el sistema financiero en México; en términos de activos, estamos hablando de un total de 600 mil millones de dólares.”
En el mismo sentido que en 2008, es posible que no represente una amenaza para la economía de Estados Unidos; sin embargo, en comparación con el sistema financiero en México, puede representar un problema significativo.
Sugirió cerrar todas las puertas a la infección y vigilar a Estados Unidos y Europa
El experto, quien comenzó a trabajar para S&P en 1992 y ascendió hasta convertirse en su director para México, interpretó la reacción como una petición para moderar los aumentos en las tasas de referencia de los bancos centrales.
Mencionó que es necesario enfrentar la persistente inflación y que existe la probabilidad de que haya un mayor endurecimiento de la política monetaria; sin embargo, hay quienes aún anticipan que los incrementos en las tasas de interés se desacelerarán.
No obstante, unos días antes, el Banco Central Europeo (BCE) aumentó sus tipos de interés en medio punto.
Herrera planteó la hipótesis de que la Fed actuaría de forma similar.
Señaló que, al ser imprevisto, el Banco de México necesitará más tiempo para alcanzar su objetivo de inflación del 3 %.
Burbujas
Según la observación de Víctor Manuel Herrera, “ese es el resultado de esas burbujas que se están creando”.
Aseguró que este nuevo acontecimiento demuestra que no hemos aprendido la lección porque seguimos teniendo burbujas y nuevas cada cien años.
El CEO continuó diciendo: “Cuando el dinero es barato y fácilmente accesible, las burbujas están en todas partes”.
Por lo tanto, esta nueva burbuja tendrá consecuencias indirectas en la economía si la economía de Estados Unidos experimenta una desaceleración o una recesión.
El socio de Miranda Financial Advisory especuló con la posibilidad de que ambas empresas acaben desacelerándose juntas en la misma proporción.
Aquí puede suscribirse para recibir boletines diarios con nuestras noticias, opiniones y mucho más.
¡Qué exageración! México tiene su propia economía, no dependemos totalmente de Estados Unidos.
Vaya, qué perspectiva tan limitada tienes. La economía mexicana no puede ignorar el impacto que tiene la relación con Estados Unidos. No podemos ser ingenuos y subestimar la interdependencia económica entre ambos países.
Wow, ¡qué artículo más alarmante! Me pregunto si México está realmente preparado para un colapso en EU. ¿Qué opinan?