
Inteligencia artificial ayuda a saber a quién sí darle crédito
La inteligencia artificial (IA) está siendo utilizada por las empresas fintech en la creación de modelos de riesgo, lo que permite a estas empresas conceder préstamos a pesar de no tener ningún conocimiento personal del solicitante.
Entonces, ¿cómo es?
Gerardo Rojas, Líder de Empresas Nativas Digitales de Microsoft en México, Centroamérica y el Caribe, señala que la IA permite a estas compañías construir modelos analíticos para examinar a las personas de manera más rápida y ágil que las instituciones financieras tradicionales.
De acuerdo con lo que dijo el CEO de la compañía a Forbes México, si un cliente es permitido por esta tecnología, la empresa puede investigar la actividad del cliente en redes sociales, así como su buró de crédito para ofrecer una evaluación de riesgo.
En entrevista, el CEO de Finvero, Mario Hernández, afirma que la empresa examina elementos como si la solicitud de crédito tiene un contrato de telefonía celular de prepago o pospago, además de contar con un campo de metadatos de todas las firmas que están en su plataforma. Hernández hizo estas afirmaciones.
El ejecutivo argumenta que la inteligencia artificial les permite saber con quién están hablando: un joven de 18 años que se incorpora al mundo laboral suena diferente que un ciudadano de más edad.
Después de que una persona ha pasado satisfactoriamente todas las validaciones antifraude, como el reconocimiento biométrico, una revisión de credenciales del INE y una verificación con el Buró de Crédito, se le informa el monto máximo que puede prestar inicialmente.
“Tenemos motores de información de inteligencia artificial geo referenciada basados en el concepto que nos proporciona Asus Open AI, que es generativa, la última versión, la estamos utilizando, que nos ayuda a dar una seguridad superior en términos de cumplimiento normativo”, explica.
Infonavit: ¿Qué puedes hacer con tu crédito para obtener dinero?
Argumenta que es más eficaz que un modelo convencional debido a que adquiere conocimiento de cada transacción y se ajusta a las capacidades de pago del individuo más rápidamente.
Según el director ejecutivo de Finvero
La empresa utiliza campos de metadatos de diversas fuentes, incluidos los socios comerciales de la plataforma, a los que las instituciones financieras tradicionales no pueden acceder.
Por ejemplo, un cliente que se “gradúa” comprando en Oxxo para recargar su tiempo aire, en Bodega Aurrerá para adquirir una lavadora y en Coppel para comprar productos, puede acceder a mejores condiciones de crédito.
Gerardo Rojas destaca que este método ha mejorado el comportamiento, ya que aprende de cada operación que realiza.
“Estos avances tangibles de lo que hoy puede ser la inteligencia artificial, como ChatGPT, que puede generar nuevos contenidos a partir de los modelos que se construyeron, se vio que dio resultados”, dice.
De acuerdo con el Líder de Empresas Nativas Digitales para Microsoft en México, Centroamérica y el Caribe, las fintech pueden adaptar esta tecnología más rápido que las instituciones tradicionales debido a que ya operan en la nube y pueden incorporar estos avances a su oferta.
¿Y si la inteligencia artificial también nos ayuda a dar crédito a los aliens? 🛸👽
Jajaja, ¿crédito a los aliens? ¡Qué imaginación! La inteligencia artificial puede ser útil en muchas áreas, pero los aliens aún están en la categoría de ciencia ficción. Mejor centrémonos en problemas reales y dejemos la fantasía para el cine.
¡No necesitamos inteligencia artificial para decidir a quién darle crédito! ¡Confíen en su instinto!