
Los créditos en México son cada vez más caros
Desde que el Banco de México (Banxico) elevó su tasa de referencia en mayo de 2021, las tasas de interés de las tarjetas de crédito, los préstamos personales, las hipotecas y los créditos empresariales han aumentado 4 % o más.
El año pasado, para cumplir con su misión primordial de controlar la inflación, Banxico aumentó su tasa de referencia de 4 % a 10.5 %. El 30 de marzo alcanzó su punto más alto, el 11,25 %.
El aumento en las tasas de interés implementado por el banco central mexicano tiene un impacto directo en el crédito nuevo, lo que se traduce en tasas de interés más altas para tarjetas de crédito, préstamos personales y préstamos empresariales.
De acuerdo con información proporcionada por la Asociación de Bancos de México (ABM)
La tasa de interés promedio de las tarjetas de crédito alcanzó 36.96 % al cierre de diciembre de 2022. En ese momento, la tasa fijada por el Banco de México era de 10.50 %. Esto representó un incremento de 4.29 puntos porcentuales desde principios de mayo de 2021, cuando el banco central mexicano comenzó a incrementar gradualmente su tasa de referencia de 4 % a 10.50 %.
Los ajustes realizados por el Banco de México desde mayo de 2021 se han traducido en un aumento de 6.09 % en el crédito otorgado a grandes empresas, con un incremento promedio de 12.12 %.
La tasa de interés promedio de los créditos a pymes se ubicó en 15.35 %, es decir, 4.58 puntos porcentuales más que en mayo de 2021.
Ni el miedo a la cárcel detiene el incumplimiento de pensión alimenticia
El tipo de interés medio de los préstamos a la vivienda es del 10,08 %, mientras que el tipo de interés medio de los préstamos al consumo no revolventes, como los préstamos personales, es del 31,27 %.
En consecuencia, la tasa del 11,25 % que publicó el Banco de México el jueves puede volver a encarecer el crédito en las próximas semanas.
El Gobierno será el más perjudicado
Como resultado de la trayectoria ascendente en la tasa de referencia de Banxico, el gobierno federal ha sido el más afectado. El jueves, la Secretaría de Hacienda reconoció que las altas tasas de interés incrementaron el costo financiero de la deuda en 8 mil 500 millones de pesos en el primer bimestre de este año. Esta fue una revelación que se hizo pública.
Pagó un total de 150 millones 95.5 millones de pesos en intereses y comisiones por préstamos durante el primer bimestre de 2023. Esto representa un incremento de 8 mil 550.7 millones de pesos respecto al programa económico para este año y un crecimiento de 47.4 % respecto al año anterior.
¡Qué exageración! Los créditos en México no son tan caros, hay peores problemas económicos.
¡Vaya, vaya! Parece que alguien vive en una burbuja. Claro, hay problemas económicos más grandes en México, pero los créditos no son precisamente baratos. No minimices la realidad de quienes luchan por pagarlos.
Yo diría que si los créditos son caros, mejor no endeudarse y vivir a lo hippie
¡Qué exageración! Los créditos siempre han sido caros, no veo la novedad.