Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Créditos

Consecuencias que pueden tener los créditos

Esta semana ha marcado el inicio de un consumo reiterado de créditos al consumo en el sistema financiero de Estados Unidos. Podría parecer arriesgado pedir un préstamo cuando se tienen los medios para devolverlo, sobre todo en un país con un alto nivel de vida. Sin embargo, el país vecino del norte tiene ahora una tasa de impago de las tarjetas de crédito superior al 5%, habiendo pasado de menos del 2%. En Estados Unidos, esto se debe a varias causas. Para empezar, se ha producido un aumento anual de los precios del 18% para los alimentos, del 14% para los productos electrónicos y del 12% para los artículos del hogar como resultado directo de la inflación, que alcanzó el 6% en febrero. Los préstamos hipotecarios han aumentado entre un 9% y un 10%.

El Mipymes podrá acceder a crédito bancario mas fácilmente

Ingresa gratis al grupo:

En segundo lugar

A pesar de la robustez del mercado laboral, los estadounidenses no han reducido su gasto en actividades de ocio como vacaciones o entretenimiento. En México, debemos examinarnos con el mismo espejo. A la luz de estas razones, “la tarjeta de crédito” emerge victoriosa. De hecho, gracias a ella, estamos presenciando un fenómeno financiero nada deseable. Esto se debe al hecho de que los ciudadanos de ese país la están utilizando como única forma de mantener un nivel de vida que, en ausencia de ella, habría obligado al gobierno a crear programas más agresivos para proteger el sistema financiero, como explicaré en los párrafos siguientes. Este es el resultado del hecho de que el sistema financiero no está siendo protegido adecuadamente.

A pesar de la subida de precios de los últimos 14 meses, el consumo mundial, así como la contratación, han aumentado, lo que ha contribuido a preservar el gasto de los hogares y el bienestar general. A pesar de ello, los salarios reales han ido bajando desde que expiró la contingencia sanitaria, lo que ha provocado un aumento de las oportunidades de empleo. Según la Organización Internacional del Trabajo, los salarios han bajado un 20%. Las empresas están haciendo nuevas contrataciones con salarios de 2020 o inferiores, mientras alegan que sus empleados “no se han recuperado de la pandemia”.

Como consecuencia directa de esto, los trabajadores compensan su limitado poder adquisitivo utilizando tarjetas de crédito. Según el primer informe 2023 sobre el sector del crédito bancario comercial en Norteamérica, el saldo medio mensual aumentó un 14%. Ya no pueden realizar pagos para cubrir el saldo de la tarjeta, lo que se traduce en cantidades mensuales restantes.

Si tenemos en cuenta que los salarios solo aumentan una vez al año, mientras que los gastos siguen aumentando mensualmente, la única “salvación” para las familias de ese país es su tarjeta de crédito. Debido al elevado coste de mantenimiento de sus viviendas y al hecho de que la mayoría de las hipotecas en Estados Unidos se pagan en un periodo de treinta años, los consumidores de este país se ven obligados a utilizar las tarjetas de crédito como única opción viable para hacer frente a muchas de sus obligaciones financieras esenciales.

En una nación en la que el impago es un enorme problema social y económico, se está produciendo una importante crisis financiera provocada por los préstamos comerciales, que están contribuyendo a agravar el problema.

Como consecuencia de la quiebra del Silicon Valley Bank

Tarjetas de crédito y sus intereses altos en México

Los tipos de interés cobrados a las empresas de nueva creación aumentaron de forma constante hasta el punto en que las subidas de tipos de la Reserva Federal les obligaron a dejar de hacer frente a sus pagos. Los intereses superaban con creces el valor del préstamo. Como consecuencia del hecho de que cada vez más hogares estadounidenses viven de las tarjetas de crédito, algo que habría sido inimaginable hace un año, lo mismo que le puede pasar al banco también les puede pasar a ellos. Incapaces de pagar. ¿Es esto algo de lo que México es capaz? Te explico las muchas razones por las que no es una buena idea.

En primer lugar, de acuerdo con el INEGI (2022), el acceso a la banca está disponible para 47.1% de los mexicanos entre 18 y 70 años de edad. Durante la pandemia, para evitar el incumplimiento de sus obligaciones y mantener un clima crediticio financiero sano, los bancos renegociaron pasivos de mayor plazo con tasas de interés más altas. Además, las aprobaciones de préstamos hipotecarios han seguido una tendencia a la baja en promedio desde 2018 hasta marzo de 2020 y se han estabilizado este año en un nivel relativamente bajo.

Con solo 476 mil créditos entregados desde abril de 2020 hasta marzo de 2021, este número es insuficiente para atender la demanda de vivienda de nuestra nación. Los bancos ya no emiten tarjetas de crédito sin antes realizar una comprobación exhaustiva de la capacidad de pago del cliente. Cuando se toma en cuenta la cuota anual, la tasa de interés promedio de las tarjetas de crédito tradicionales emitidas por los principales bancos de México es superior al 100%. Todos acabamos pagando una cantidad significativa en intereses por nuestras tarjetas de crédito, ya que hay algunas personas que no pagan sus facturas.

Después de alcanzar en 2020 un nivel mínimo de crédito que no se había alcanzado en ocho años, el financiamiento al sector privado subió 2.1 puntos porcentuales del PIB y terminó el tercer trimestre de 2022 en 2.7 por ciento, según una evaluación de la posición bancaria de México que realizó BBVA en febrero de 2023. Seguimos “casi” endeudados, según nuestra evaluación, a pesar de que cada día pedimos más dinero prestado, como aquí se demostró.

En conclusión

Los bancos estadounidenses están sufriendo a causa de una política monetaria extraordinariamente laxa que produjo inflación, lo que hace necesario el uso de tarjetas de crédito para mantener el nivel de vida. Esta política hizo que los residentes en EE.UU. tuvieran demasiado dinero y provocó la inflación. Los bancos están quebrando debido al endeudamiento de las empresas y los consumidores. Esto no ocurrirá en México porque nuestro país nunca ha recibido ayuda por epidemias, no hay excesos monetarios, la inflación comienza a ceder y los bancos comerciales se han vuelto muy conservadores en materia crediticia. Hay evidencias que sugieren que podemos capear el temporal económico.

El crédito bancario al sector privado alcanzó el 40% del PIB

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba