El día de hoy se dio a conocer por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que “no se descarta que la vulneración” en el Buró de Crédito se haya expandido más allá de la filtración de la base de datos de la empresa ocurrida en 2016. La CNBV se dio un plazo de 20 días más para responder sobre la divulgación de estos datos personales y financieros.
Una filtración de datos personales y financieros pertenecientes al Buró de Crédito fue reportada a la CNBV en el mes de diciembre de 2022. Hoy, la CNBV anunció que ha “iniciado el procedimiento para el seguimiento y monitoreo.”
En 2016, ocurrió una brecha en una de las bases de datos del Buró de Crédito, que expuso información personal y financiera sensible.
Según un aviso que se publicó en el sitio web del Buró de Crédito el 2 de febrero, los datos personales robados se vendieron en las redes sociales.
Las personas cuya información personal y financiera se vio comprometida por el Buró de Crédito vieron violada su privacidad bancaria o financiera como consecuencia de ello. Como resultado de un diseño legal que lo exime del control del Inai, el Buró de Crédito delega la vigilancia de los datos personales a la CNBV y a varios otros organismos dentro del sector bancario.
La CNBV
Que preside Jess de la Fuente Rodrguez, tardó veinte das en informar al público sobre el hecho denunciado por el Buró de Crédito, al que la ley financiera denomina “empresa de información crediticia” (SIC).
De acuerdo con lo manifestado hoy por la CNBV, “tan pronto tuvo conocimiento del incidente”, la CNBV “solicitó información detallada al SIC Buró de Crédito, a fin de conocer a cabalidad, las causas de la situación, y a partir de ello, determinar los procedimientos requeridos.”
De acuerdo con el comunicado de la dependencia, esta colabora con Banxico para “dar seguimiento a las acciones implementadas por este (Buró de Crédito), a fin de mantener la seguridad de la información y evitar futuros eventos que pongan en riesgo los datos personales y financieros de los usuarios de los servicios financieros.”
Según el documento
“La Comisión y el Banco de México siempre se han esforzado por preservar la seguridad tanto de las entidades del sistema financiero asociadas a esta SIC, como de los clientes finales, estos últimos pertenecientes a la población en general.” Esto es algo que siempre ha sido prioritario para ambas organizaciones.
El Buró de Crédito no tiene la obligación de avisar de inmediato a las personas que se han visto afectadas por la publicación de sus datos personales y financieros, por lo que estas personas no pueden protegerse ni buscar reparación por sí mismas.
La información que se ha visto comprometida puede dar lugar, en el mejor de los casos, a llamadas de marketing y promociones no solicitadas. La venta de datos puede poner a los clientes en peligro de secuestro, chantaje o robo de identidad.
La supervisión y el control de la seguridad de la información en el marco de la regulación de los burós de crédito son deficientes, y las repercusiones legales de una violación como la ocurrida en el Buró de Crédito no son del todo obvias.
El Banco Nacional Central de Venezuela (CNBV)
Dijo hoy que el Buró de Crédito está colaborando con “una empresa especializada en ciberseguridad para analizar sus sistemas informáticos.” La CNBV también señaló que “no se descarta que la brecha pudiera haberse producido desde 2016” y más allá.
Buró de Crédito desarrolló un sitio web con la intención de ayudar a las víctimas de la filtración a identificarse: https://wbc4.burodecredito.com.mx:9443/AutenticadorPrev/datos Personales.faces
¿Y si la CNBV filtró la información para desestabilizar al Banco Nacional Central de Venezuela? 🤔
No creo que la CNBV tenga motivos para filtrar información con el propósito de desestabilizar al Banco Nacional Central de Venezuela. Es importante no difundir teorías conspirativas infundadas sin pruebas sólidas.
¡Qué locura! ¿Será que la CNBV también sabe qué voy a cenar hoy? 🤔😂