De acuerdo con BBVA México, las altas tasas de interés en México ya están teniendo un efecto en la colocación de créditos, particularmente para empresas y productos como el automotriz.
“El crédito automotriz vemos que está afectando la demanda, a estos niveles de tasas se está afectando, en general, el crédito para bienes de consumo duradero es sensible a las tasas; y particularmente el crédito a empresas, que se determinan en tasas variables de corto plazo, en particular, la construcción”, dijo Carlos Serrano, economista de BBVA México. “El crédito automotriz vemos que está afectando la demanda, a estos niveles de tasas se está afectando, a estos niveles de tasas se está afectando, en general, el crédito para bienes de consumo duradero es sensible a las tasas”.
En el reporte de las condiciones de la banca para el primer semestre de 2023
La institución financiera más importante de México señaló que el crédito en México no ha aumentado tanto como la tasa de referencia del Banco de México, que es de un máximo de 11%, pero que seguiría reflejando esa tasa. Esta información fue proporcionada en el informe.
“Los bancos han logrado no trasladar la totalidad de las alzas de tasas a los consumidores”, dijo, “pero mientras la tasa de referencia siga creciendo, no hay escapatoria”. “La tasa de crédito seguirá subiendo, en menor proporción, para Banxico, pero el ciclo de alzas en las tasas de crédito continuará”. [Cita requerida] “Mientras la tasa de referencia siga creciendo, no hay escapatoria”.
Después de tocar su nivel más bajo en ocho años en 2020, el financiamiento del sector privado, según el estudio de BBVA México subió 2.1 puntos porcentuales del PIB para ubicarse en 2.7% en el tercer trimestre de 2022.
¿Mayor financiamiento del sector privado?
El sector privado ha podido recuperarse gracias al incremento en el financiamiento de los hogares propiciado por el crédito bancario para consumo y vivienda.
En el año 2022, el importe del crédito concedido a las familias habría superado, en términos reales, en un 0,8% el nivel en el que se encontraba antes de la pandemia. Esto fue consecuencia de un crecimiento medio anual de la cartera de consumo del 5,3% y de la cartera de vivienda del 3,3%.
Según el BBVA, el crédito al consumo aumentó un 9,1% en términos reales durante el mes de diciembre de 2022. Esta ganancia estuvo apoyada por incrementos mayores a los esperados en los ingresos reales, el empleo formal y el consumo privado.
Como consecuencia de lo anterior, las divisiones de tarjetas de crédito y nómina fueron las que más contribuyeron al incremento de la cartera de consumo. Al acelerar su crecimiento en 2022 hasta aproximadamente el 10% anual, después de tener en cuenta la inflación, fueron las que más contribuyeron al incremento.
Según BBVA, este crecimiento se ha correspondido con disminuciones reales de los límites de crédito, que representan una mayor cautela a la hora de conceder préstamos en un entorno de tipos de interés al alza.