En Venezuela, en los últimos años, ha surgido un evento histórico nunca antes visto un éxodo de inmigrantes a otro país, buscando nuevas oportunidades por situación que atraviesa los ciudadanos. Ahora bien, a nivel laboral y calidad de vida, Chile es un país atractivo, no obstante, trabajar dentro de este territorio se necesita una serie de requisitos, acá hablaremos de como funciona la bolsa de trabajo para venezolanos.
Además de como recolectar los documentos necesarios para postularte a alguna vacante, teniendo en consideración que toda empresa en Chile, el 85% de sus puestos laborales está destinado para ciudadanos residentes, el otro 15% es para extranjero.
Entonces la brecha, por poder tener una plaza fija en algún puesto laboral, pasa por estar informado y actualizado de los requisitos y exigencia para estar trabajando legalmente.
Trabajar en Chile siendo venezolano
En el ámbito laboral, no importa si eres venezolano, mexicano, cubano o argentino, un extranjero es un extranjero. Por ende, cualquier empresa que quiera contratar a un extranjero, el primer requisito que debe evaluar es que dicha persona posee un domicilio legal en Chile.
Porque es la puerta de entrada para gestionar todo el tema del visado, sacar el RUT y abrir cuentas bancarias. Ese sería el proceso adecuado para mejorar tu estabilidad e ingresos y poco a poco, ser “residente” del país.
De la misma forma, la base de tu documentación es tener pasaporte vigente y antecedentes penales, con ninguna orden de captura. Es una realidad que solicitar el permiso de trabajo en Chile, hay una alta demanda. Un problema porque, según la ley de extranjería a nivel nacional, no se puede laborar, si no se tiene la autorización laboral.
Analizando todos estos detalles, puedes ubicar diferentes formas de visas y permiso de trabajo que destacan:
- Visa sujeta a contrato – Es la fundamental cuando tu objetivo es trabajar, tal visa le da permiso al extranjero de residenciarse y comenzar con la búsqueda de alguna actividad remunerada. Este permiso pierde vigencia cuando la actividad laboral finaliza, de hecho, el Estado exige que antes de aprobar este tipo de visa, mostrar el contrato firmado por parte del empleador, empleado y notario público. Cabe destacar, si el vínculo laboral prosigue, la visa se prorroga.
- Visa de turista – De las visas que puedes optar, esta es la más fácil de pedir. Útil para los ciudadanos que llegan al país como turista, con este permiso podrán realizar ciertas actividades laborales remuneradas, no obstante, su duración es muy corta, solo 30 días prorrogables.
- Visa democrática – Permiso solo disponible para venezolanos, el enfoque es permitir a los ciudadanos venezolanos residenciarse temporalmente en Chile, la vigencia del permiso es por un año y lo que puede dar cierta prórroga un año más.
- Visa de residencia temporaria – Mejor que el permiso dado por visa sujeto a contrato, ya que le permite al ciudadano comenzar a trabajar y estudiar o efectuar todo tipo de actividad en Chile. El permiso es para los países que pertenecen a Mercosur, además es una visa que contiene 3 permisos más, la cuales son jubilados, inversionista y comerciante o profesional. Para sacarla necesitas acreditación de ingresos, constancia de pago de impuestos y explicación del proyecto o trabajo a realizar.
- Visa para estudiante – Por último, este permiso se centra en estudiantes extranjeros que quieran comenzar a ejecutar sus prácticas profesionales en el país, mediante pasantías.
¿Cuánto cuesta sacar la visa chilena en Venezuela?
Si estás en Venezuela, la visa que podrás sacar es la visa consular de turismo, esta tiene un costo de 50 $, esta opción es un nuevo proceso para admitir o restringir el ingreso. Fue en el 2019, que esta visa entro en vigor, exigiendo que cualquier extranjero que quiera busca residencia en Chile, debe solicitar una visa en cualquier consulado chileno.
Destacando que la persona no puede cambiar el estatus de turista a residente temporal, una vez dentro del país.
Para optar por este permiso, necesitas tener tu pasaporte con vigencia mínima de 6 meses, él transmite, no se puede realizar nada más con la cédula de identidad venezolana. De igual forma, requieres documento que acredite la residencia en el país, dos fotos recientes, carta bancaria, carta de trabajo, copia de registro de propiedad inmobiliaria, comercial, empresarial, fotocopia del boleto de viaje, certificado médico, reserva de hotel y el comprobante del arancel consular correspondiente.
Al entregar los documentos, debes esperar que el consulado se contacte contigo, esta solicitud es individual, tanto para un menor de edad o adulto. La visa va estampada en el pasaporte, es como una calcomanía.
Bolsa de trabajo para venezolanos en Chile online
Con la información a mano de los papeles que debes tener como venezolano, entonces es importante que conozcas la bolsa de trabajo online en Chile. Gracias a que brindan oportunidades laborales, sin importar el sector o la industria.
Claro está, hay algunos sectores que podrás tener mejores oportunidades, eso sí, en los primeros meses que llegues a un país nuevo, en este caso Chile, ten presente que tendrás que trabajar en trabajos que vayas encontrando para poder cubrir tus gastos mensuales.
Teniendo esto en mente, los portales para comenzar con tu búsqueda de tu primer empleo, los mejores medios son; laborum.cl, indeed.com, jooble.org, chiletrabajo.cl, linkedin.com, jobsora.com, talent.com, adecco.cl, opcionempleo.cl, computrabajo.com, jobatus.com y bne.cl.
El caso de bne.cl, es la página oficial por parte del Estado que segmenta las mejores empresas y actualiza vacantes diariamente, dando buenas oportunidades para el ciudadano.
Te invito a usar estos medios, una vez tengas tu permiso de trabajo, sea el visado que obtengas, usar estos portales, te ayudará en la búsqueda de empleo.
No entiendo por qué los venezolanos vienen a Chile a quitarle trabajo a los chilenos.
Es importante recordar que la migración es un fenómeno global y no exclusivo de un país. Las personas buscan mejores oportunidades donde las encuentren. En lugar de culpar a los venezolanos, deberíamos enfocarnos en construir una sociedad inclusiva y justa para todos.
¿Por qué los chilenos no tienen una bolsa de trabajo en Venezuela? #EquidadLaboral
No creo que sea cuestión de equidad laboral. Cada país tiene sus propias políticas y situaciones económicas. Los chilenos deberían buscar oportunidades en su propio país y no depender de otros. #TrabajoResponsable
¿Por qué deberían los venezolanos tener preferencia en el mercado laboral chileno?
Porque los venezolanos también son seres humanos y merecen las mismas oportunidades que cualquier otra persona. La diversidad en el mercado laboral enriquece a todos.