Encontrar trabajo en el extranjero, no importa tu nacionalidad, siempre ubicarás distintas oportunidades. Ahora bien, como colombiano, necesitas cumplir una serie de requisitos para poder postularte en las vacantes que ofrecen la bolsa de empleo en Chile.
Aunque no lo creas, Chile es un territorio que va en aumento, garantizando a sus ciudadanos, trabajos dignos, eso incluye a los extranjeros. Ya que por ley, empresas e instituciones del país, deben tener dentro de su nómina 85% empleados nacionales y 15% extranjeros.
Dicho esto, explicaremos un poco, como sería tu caso, si eres de Colombia y quieres viajar a Chile a residenciarte, trabajar y crecer como profesional.
Trabajar en Chile como colombiano
Colombia es un país que se trabaja muy duro, al igual que cualquier zona de América Latina, no obstante, casi siempre se ve ese cambio de algunos ciudadanos de probar suerte en otro país. Debido a la inestabilidad política de algunos países, tratan de buscar otros medios para seguir avanzando.
El caso de los colombianos, eligen Chile como sede de inmigración, porque sus ciudades son muy similares a Colombia, el clima y la amabilidad de la gente, atrae el interés de aventurarse y comenzar desde cero.
A pesar de que es una nueva aventura, te enfrentarás a varios obstáculos que antes nunca habías vivido,
Como inmigrante necesitas tener claros tus objetivos, es decir, necesitas tener una razón clara del porqué quedarte en otro país, eso conllevará a que tengas compasión con tu propio proceso e ir paso a paso. Muchos extranjeros fracasan en otro país, debido a que no reconocen sus luchas y experiencia humanas.
Acá es fundamental que utilices tus habilidades y conocimientos, a veces, tienes que hacer una y mil cosas para conseguir dinero, aprovechar lo que sabes, ayudará a conseguir poco a poco lo que quieres.
Literal, es un proceso que vive cualquier extranjero, no importa si vienes del continente asiático o europeo.
Vivirás día a día, enfrentando retos que quizás en tu país de origen, ni siquiera te imaginabas que ibas a pasar por eso, lo bueno es que son procesos que te harán crecer y madurar.
¿Visado para trabajar en Chile siendo colombiano?
En término de los permisos claves para que puedas ser turista en Chile, obligatoriamente tienes que hacer el proceso de sacar tu visado, ya que acompañado del documento RUT es lo que abrirá las puertas a que importantes empresas del país, tomen en consideración tu candidatura.
A lo largo del tiempo, podemos ver como los extranjeros, trabajan en la clandestinidad en trabajos poco remunerados, sin seguridad laboral y algo totalmente distinto a su rama profesional.
En un inicio, todo esto, puede ser necesario, pero con el tiempo, hay que hacer el esfuerzo de poder y sacando tus papeles legales.
En Chile, dependiendo de tus objetivos, podrás ubicar distintos visados, para ejemplificar:
- Visado para estudiantes.
- Visado de turista.
- Visado sujeto a contrato de trabajo.
- Visado residencia temporaria.
La visa es ese permiso para habilitarte a que ejerza una actividad económica dentro del país, por ejemplo, el visado sujeto a contrato, lo aprueba el Estado cuando tienen la validez que una empresa contrata y trae al país un profesional X.
De hecho, el paso fundamental para ser aprobada ese tipo de visa, es cuando el contrato está firmado por ambas partes y notariado por el organismo pertinente.
Cada visa tiene su función y objetivo, lo legal es que tomes el tiempo de pasar por el proceso y transmitir tus papeles que te den las riendas de elegir el trabajo que se adapte a lo que en realidad quieres. Por ahora, el visado más sencillo es para turista, debido a que se aprueba solo por 30 días, se puede pedir una prórroga, pero no tiene tanto margen para buscar empleo.
Te invito a visitar el portal del gobierno o la página del consulado, que indican una guía completa para el inmigrante colombiano que quiera ir a la República de Chile.
Bolsa de empleo en Chile para colombianos online
Ubicar un trabajo en el extranjero hay muchas formas de arrancar, primeramente, está el método tradicional de ir a puerta en puerta y entregar tu currículum en mano, recorriendo los establecimientos o lugares de tu ciudad.
Ciertamente, las grandes empresas no aceptan esta forma de reclutamiento, pero para empezar es una buena herramienta. De hecho, es bueno visitar lugares como universidades, instituciones u organismos nacionales e internacionales, centros de salud, albergues, hostels, hoteles, tiendas comerciales, restaurantes, panaderías o cafeterías,
Si de casualidad tienes personas que ya están trabajando en Chile, preguntarle información sobre oportunidades de empleo.
Otra opción que pocos usan es crear un buen perfil de LinkedIn, la red social es una forma de conseguir buenas oportunidades de trabajo.
Mayormente, profesionales de recursos humanos están en búsqueda de talentos cualificados para importantes compañías. Cabe destacar, esta modalidad es una forma online, de allí, que otras páginas de empleo, sean de utilidad para esta búsqueda, por ejemplo, webs como; elempleo.com, jooble.org, computrabajo.com, indeed.com, laborum.cl, trabajando.cl o adecco.cl.
Añadiendo el portal oficial del Estado Chileno, el cual está diseñada para abrir ese primer contacto entre empleador y empresa, son medios que le permiten a cualquier ciudadano extranjero posicionarse a buenos trabajos.
Como colombiano, tendrás presente que compites con otros profesionales de nivel, aquí lo fundamental es la planificación y constancia en postularte día tras día, hasta ser llamado en algunas de esas empresas en que enviaste solicitud de empleo.
¿Por qué dar preferencia a los colombianos en la bolsa de empleo en Chile?
¿Por qué solo los colombianos? ¿Qué hay de los demás países? #Discriminación
Amigo, el artículo simplemente habla de los colombianos porque es sobre Colombia. No veo discriminación aquí, solo información relevante. Si quieres hablar de otros países, adelante, crea tu propio artículo. ¡Paz y amor!
¡Qué bueno! Ahora resulta que los chilenos no tienen suficiente con quitarles trabajo a los colombianos. ¡Viva la competencia! 😒
Veo que tienes una opinión muy clara, pero la competencia es parte del mundo laboral. Todos buscamos oportunidades y no se trata de quitar trabajo, sino de destacar en un mercado globalizado. La diversidad nos enriquece. ¡Viva la competencia!