
Como resultado de los trabajadores que se atrasaron en el pago de sus créditos y adujeron como motivo la falta de empleo, la cartera vencida del Infonavit en Guanajuato ha aumentado 240 por ciento en menos de cinco años. Este incremento se dio en Guanajuato, la pandemia del COVID fue la razón fundamental de este problema de desempleo.
Inés Santa Cruz, enferma desde hace cinco años, tomó la decisión de comprar una propiedad con una hipoteca a 30 años hace más de una década. A pesar de estar enferma desde hace cinco años, aún le quedan varios años para terminar de pagar la vivienda.
Entre enero de 2019 y mayo de 2023, el monto de pesos guanajuatenses morosos en la cartera del Infonavit pasó de 4,233,000,000 a 14,378,000,000 de pesos.
El monto de crédito actual de Guanajuato es de 89,397,000,000, con 14,357,000,000 de pesos en cartera vencida y 3,410,000,000 de pesos en prórroga. Esto se atribuye principalmente a que el estado no ofrece muchas oportunidades de empleo formal.
La cartera vencida a nivel nacional que tiene el Infonavit es mayor a 324,170,000,000 de pesos, lo que indica que el 19% de los créditos del instituto tienen más de 90 días de vencidos.
La cartera vencida ha tenido una tendencia al alza en todo el país y en Guanajuato en particular, de acuerdo con los datos proporcionados por el Infonavit, y los propios reportes del instituto demuestran un incremento proporcional en la cantidad de riesgo que se vincula con el dinero que otorga la institución.
La proporción de créditos que se consideran en mora pasó de 5.85% en enero de 2019 a 16.08% al cierre de mayo de 2023.
Sin embargo, una vez que estos préstamos venzan y hayan transcurrido más de noventa días sin que se paguen, pasarán a la cartera vencida. Préstamos por un total de 3.410.000.000 de pesos adicionales se encuentran ahora en situación de aplazamiento debido a que sus titulares no tienen un empleo regular y solicitaron esta ventaja.
¿Infonavit inscribirá a los 7 mil trabajadores necesitados en Durango?
La caída de la popularidad del infonavit
Desde enero de 2019 hasta diciembre de 2022, cuando la enfermedad de Inés Santa Cruz le impidió volver al trabajo, no dejó de pagar ni una sola cuota de su hipoteca.
Tengo varias enfermedades degenerativas, como artritis, un problema de tiroides y una úlcera en el estómago. Explicó: “Me hacen transfusiones de sangre una vez al año, y llevo retrasada en los pagos desde diciembre porque, según los informes, tengo una deuda de más de 11.000 pesos, y no puedo permitirme seguir haciéndolos”.
Manifestó su inconformidad con la T-58 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pues asegura que desde enero no le ha podido brindar atención médica debido a la escasez de médicos y medicamentos.
Afirmó que actualmente se encuentra en proceso de negociación con el Infonavit para conocer el monto total de su adeudo e investigar acuerdos de pago viables para salvaguardar su herencia.
De acuerdo con José Luis Zamudio, todo salió de maravilla con su primer crédito hipotecario; sin embargo, cuando solicitó un segundo préstamo dos años después, se encontró con dificultades debido a que había renunciado a su empleo y ya no era elegible para los descuentos en créditos de vivienda de la empresa. Esto le supuso un problema porque quería comprar una casa más grande.
Mi dinero de protección solo sirve hasta enero, así que intenté elaborar un plan de pagos con ellos, pero no lo aceptaron. Continuó diciendo que, como ya no estamos cómodos en este lugar, tendremos que vender la casa en enero si no somos capaces de negociar un plan de pagos mensuales con la compañía.
En octubre de 2021 le aprobaron el crédito y ese mismo mes cerró la compra de su casa en Las Hilamas.
Afirmó que su antigua empresa dejó de pagarle después de que decidieran no emplearlo debido a su avanzada edad. Por ello, está en proceso de analizar sus opciones para saldar su obligación con el Infonavit en este momento.
Desde el brote de la enfermedad, la esposa de Daniel Valles no ha podido encontrar un empleo remunerado. Como consecuencia directa de ello, la pareja se ha atrasado en sus pagos mensuales al Infonavit.
Esto ocurrió en un momento en que ya había acumulado una deuda imposible de controlar. Ya hemos acudido al Infonavit en dos ocasiones distintas. Según dijo, la primera vez no acudieron al Infonavit porque nuestra cuenta ya estaba en el despacho de cobranza; sin embargo, la segunda vez sí nos dieron el criterio.
Tras recibir un requerimiento de pago en junio, dijo que se espera que paguen el déficit con el instituto de vivienda a finales del año 2022.
No saben cuánto ha aumentado su deuda por capital, intereses y gastos de cobro porque Daniel Valles no pudo acceder a su cuenta por Internet.
Los participantes en las entrevistas expresaron su descontento por el hecho de que el Infonavit difunde un conjunto de procedimientos para hacer frente a las deudas, pero cuando realmente llegan a la oficina, el Infonavit espera que los participantes sigan un conjunto diferente de procedimientos.
Infonavit: Unos 3 mil beneficiarios de Durango lograron pagar de manera anticipada
Infonavit realiza remates inmobiliarios
Una simple revisión de los edictos emitidos en el Poder Judicial de Guanajuato revela que el Infonavit ha entablado demandas civiles en contra de varios derechohabientes legítimos en los últimos dos años por incumplir con el pago de sus créditos hipotecarios. Estas demandas fueron interpuestas por el Infonavit.
También había edictos que detallaban el proceso de remate de viviendas que habían sido adjudicadas al instituto de vivienda tras un juicio por falta de pago de su crédito; una de esas viviendas estaba ubicada en la colonia Santa Fe del municipio de Celaya, tenía un avalúo de 250 mil pesos, y se vendió en remate por 166 mil pesos. Estas viviendas habían sido adjudicadas al instituto de vivienda tras un juicio por falta de pago de su crédito.
Para adquirir una de las otras 85 viviendas adjudicadas.
El Infonavit informó en respuesta a una solicitud de información que contaba con 85 viviendas recuperadas en Guanajuato, todas las cuales estaban siendo vendidas a derechohabientes a través de diversos canales de venta a partir de marzo de 2023. Esta información se proporcionó con el propósito de dar transparencia.
En total había 126 casas disponibles en el mercado, y se distribuyeron de la siguiente manera: León (62), Celaya (10), Irapuato (4), Apaseo el Grande (3), Cortazar (1), Dolores Hidalgo (1), Guanajuato (1), Salamanca (1), San Francisco del Rincón (1) y Villagrán (1).
Según los términos del acuerdo, los canales de distribución clave para las ventas serían Renovación a tu medida, Aliados por la vivienda y Reestrena. Hay un rango de precios disponible, entre 102.000 y 402.000 dólares, para cada vivienda.
En caso de duda, suele ser mejor alquilar que comprar
Según Joan Lanzagorta, alto ejecutivo de seguros, periodista financiero y coach de finanzas personales, la compra de una vivienda representará la mayor inversión que la mayoría de la gente hará en su vida.
Por ello, es realmente necesario llevarla a cabo de forma adecuada. En caso de que hagamos las cosas mal, puede haber graves ramificaciones. Antes de realizar una compra, es fundamental estar preparado, es decir, contar con una situación financiera segura. La preparación es la clave del éxito, antes de hacer una oferta, nos sugirió que pusiéramos un mínimo del veinte por ciento del valor de la vivienda como pago inicial, que no tuviéramos deudas pendientes y que contáramos con un fondo de emergencia lo suficientemente importante como para cubrir nuestras necesidades durante al menos tres meses.
Según él, los préstamos hipotecarios pueden ser una carga durante un tiempo considerable. En consecuencia, sería prudente que los prestatarios buscaran prestamistas que ofrecieran estabilidad en forma de un tipo de interés y un pago predeterminados, plazos no superiores a 15 años, ausencia de penalizaciones por pago anticipado y demora en la aprobación del préstamo.
El prestamista hipotecario exigirá un seguro de desempleo, un seguro de vida con un valor nominal equivalente al importe del préstamo y un seguro de daños materiales con un valor nominal equivalente al coste total de reposición de la vivienda.
La gente cae en la trampa del impago cuando, en mi opinión, no toma la opción adecuada”. Y añadió: “He visto gente que no ha ahorrado ni un céntimo, pero aun así quiere comprar una casa. Así que piden préstamos para cubrir el pago inicial y el resto del coste, y luego utilizan sus tarjetas de crédito para pagar los muebles”.
Subrayó que, en este escenario concreto, la gente puede retrasarse en los pagos si se producen acontecimientos imprevistos, como una enfermedad que ocasione gastos médicos costosos. Un ejemplo que dio fue el de un accidente de coche.
Es cierto que comprar una casa no siempre es la opción más sólida desde el punto de vista financiero; en muchas situaciones, alquilar tiene más sentido. Un coach de finanzas personales llamado Joan Langazorta señaló que los propietarios deben tener en cuenta que el mantenimiento de una casa, el pago de impuestos como el de bienes inmuebles y, en el caso de una hipoteca, el pago de intereses son gastos necesarios.
Además, mencionó que el valor de los inmuebles no necesariamente aumenta con el tiempo debido a los ciclos y a la posibilidad de que sea difícil vender la propiedad en tiempos de necesidad. Además, mencionó que el pago mensual de una hipoteca a veces puede ser más del doble de lo que sería alquilar la misma casa.