
Existen más de 650,000 viviendas construidas por el Infonavit en México que han quedado desocupadas debido a que los desarrolladores no proporcionaron la infraestructura necesaria, como servicios públicos, transporte o escuelas, cuando las construyeron.
La construcción de viviendas no ha acompañado la movilidad
De acuerdo con Daniel Fajardo, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), el crecimiento urbano no ha estado ligado a la movilidad, generando construcciones abandonadas.
Los habitantes de Zumpango se ven obligados a viajar más lejos para llegar a su trabajo, gastan más dinero en transporte y tienen menos fe en la confiabilidad del transporte público debido a que la mitad de las viviendas de la colonia han sido abandonadas.
“Con la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (ENAMOV), la movilidad será esencial para la planificación urbana: si no hay condiciones de transporte y servicios, no se deben conceder permisos”. ENAMOV son las siglas de la “Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial”.
“Este año estamos haciendo 123 planes de desarrollo urbano, y el próximo año se harán otros, hasta llegar a 500 en este sexenio”, dijo el subsecretario en entrevista con El Heraldo de México.
Durante el proceso de planeación del transporte público, afirmó que proteger a las mujeres de ser violentadas cotidianamente en este medio de transporte debe ser una prioridad, ya que “es la medida de la igualdad, y también debe verse con perspectiva de género.”
Román Guillermo Meyer Falcón, secretario de Sedatu, afirmó que en un esfuerzo conjunto con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), al final del sexenio se recuperarán 175 mil de las 650 mil viviendas, muchas de ellas invadidas. Muchas de estas casas habían sido tomadas por ocupantes ilegales.