
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) presentó recientemente su Estrategia y Plan Financiero para los años 2023-2027. En este plan se incluyen créditos por un total de 200 mil millones de pesos que pueden ser utilizados para la adquisición de viviendas, el mejoramiento de las existentes o el pago de hipotecas vigentes.
Subcuenta de Vivienda más adaptable
Además de esto, se comprometió a hacer que la Subcuenta de Vivienda sea más adaptable para el año 2023, de manera que pueda satisfacer las necesidades de las personas durante el curso de sus carreras.
En su pronunciamiento sobre el plan estratégico, el Consejero Presidente del Instituto, Carlos Martínez Velázquez, mencionó que en 2021 y 2022 se han realizado numerosos esfuerzos para consolidar las metas de reforma a la Ley del Infonavit.
Como resultado directo de ello, se estableció la perspectiva urbana del Infonavit y nuevos criterios de crédito, vinculando las viviendas a los requerimientos de los municipios. En 2021, el Infonavit y la banca privada comenzaron a dar acceso a créditos hipotecarios a los ex cotizantes.
Para el año 2022, los hogares podrían construir sus propias viviendas con ayuda del crédito Infonavit, se habrían fortalecido los programas de autoproducción de vivienda y se habría destruido a los intermediarios que creaban créditos de mejoramiento a nombre del Instituto.
Baja producción de viviendas
El director general expuso que los problemas que se presentarían en 2023 serán una baja producción de vivienda asequible como consecuencia de la inflación en los materiales de construcción, una falta de planeación urbana por parte de los municipios que limitará el desarrollo, y trámites onerosos que pospondrán la construcción.
“Desde el punto de vista empresarial, necesitamos expandirnos para poder atender con mayor eficacia a un mayor número de beneficiarios y seguir ofreciendo nuevas opciones financieras que se adapten a las necesidades de los trabajadores”.
Carlos Martínez ha afirmado que cualquier método alternativo de financiamiento utilizará los recursos proporcionados por el Infonavit mediante la conversión de líneas que anteriormente mantenía la banca privada. Por ello, “es necesario que todas las salidas de recursos cumplan con criterios de necesidad y rentabilidad”, lo que significa que deben ayudar a los trabajadores con la compra de sus viviendas y al mismo tiempo generar fondos suficientes para compensar a los trabajadores que no requieren un préstamo.
Se ha mejorado la administración y reestructuración de la cartera de préstamos. Desde el año 2021, la “Política de Recaudación Social” ha “proporcionado a más de tres millones de hogares un programa de reestructuración o ayuda financiera”.
¿Cuánto se pagan mensualmente en viviendas?
Además, la cantidad de dinero que los hogares pagan por sí mismos cada mes ha alcanzado los 2 billones de pesos. Los empleados que tenían crédito en pesos antes del año 2021 serán atendidos en el año 2023.
De acuerdo con el Plan Estratégico y Financiero 2023-2027 del Instituto, se consolidará la atención digital a través del uso de Mi Cuenta Infonavit, se incrementará la plataforma Infonavit Fácil y se construirán más Centros de Atención Infonavit.
Por último, pero no menos importante, mencionó que se mantendrá la renovación del programa de mejoramiento de vivienda a través de créditos, con la intención de atender las necesidades de los acreditados mediante la utilización de recursos del fondo, que además tendrán tasas de interés más bajas, y otorgar créditos para mejoramiento de vivienda incluso a trabajadores que ya no cotizan a la seguridad social, principalmente en los estados del sur y sureste del país.