Infonavit logrará emitir más crédito a través del Cerpi en la Bolsa Institucional de Valores

Fondos de capital privado, deuda, infraestructura y bienes raíces son considerados como candidatos a inversiones alternativas del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). El monto total de estas inversiones asciende a 7 mil 227 millones de pesos.
Para la asignación de los recursos se otorgará un Certificado Bursátil de Proyectos de Inversión (Cerpi) con la denominación “FANVIPI23” a través de la Bolsa Institucional de Valores (Biva).
De acuerdo con Manuel Victoria, coordinador general de inversiones de la institución hipotecaria del país, quien habló en una conferencia para celebrar la emisión del vehículo financiero, más de sesenta administradoras de fondos privados nacionales e internacionales han invertido en el área. La conferencia se celebró en honor a la liberación del vehículo financiero.
“Gracias a esto, hemos identificado muchas oportunidades de inversión para los próximos seis meses, prácticamente en todas las estrategias de inversión privada”, según Victoria.
Destacó que entre estas se encuentran desarrollos inmobiliarios relacionados con el nearshoring, así como proyectos de construcción de infraestructura.
Manuel Victoria afirma que uno de los objetivos del Infonavit es diversificar su portafolio alternativo en una variedad de negocios y ubicaciones geográficas, pero la empresa no asumirá demasiado riesgo.
Actualmente están estudiando un fondo que invierta en bienes raíces industriales relacionados con el nearshoring, y planean invertir los fondos iniciales de Cerpi en una firma de inversión privada que opere a escala mundial.
El responsable de inversiones del Infonavit hizo la siguiente declaración: “Por el momento no podemos decir quiénes son, pero ambos son gestores muy importantes tanto a nivel internacional como internacional”.
¿Las tarjetas de crédito en México son un riesgo o una necesidad?
Una de las más grandes del país
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) es el vehículo de inversión de la hipotecaria más grande de México. Es responsable de generar ganancias para los trabajadores que equivalen a 30 por ciento del saldo total del Infonavit.
De acuerdo con Victoria González, el valor de Fanvit es de 600 mil millones de pesos, lo que la posiciona como la quinta más grande del país si se compara con las empresas que se enunciaron anteriormente. Este valor representa el treinta por ciento del saldo total del Instituto.
En el transcurso de una entrevista, detalló que la estrategia de inversión del fondo requiere de una importante concentración en vehículos de renta fija por el quince por ciento, deuda corporativa por el veinte por ciento, acciones por el veinticinco por ciento y vehículos alternativos y de efectivo por el cinco por ciento.
El director general de la empresa opina que hay espacio para invertir más en activos alternativos relacionados con bienes raíces e infraestructura, como Fibras, certificados de capital de desarrollo (CKDS) y certificados bursátiles fiduciarios de proyectos de inversión (Cerpis).
“En México, las afores no pueden hacer inversiones privadas y solo pueden invertir en valores autorizados para las afores, pero se diseñaron los Cerpis, que les permiten tener un vehículo que cotiza en Bolsa, pero con inversiones en fondos privados”, según su declaración.
Durante la ceremonia, la directora general de la Bolsa, Mara Ariza, comentó sobre esta operación diciendo que “el Infonavit administrará sus recursos de manera más eficiente y con un mayor impacto, buscando siempre incrementar el rendimiento y bienestar de todos sus derechohabientes”. Se refería a que el Infonavit administrará sus recursos de manera que tengan un mayor impacto.
Continuó explicando que se impulsó la estabilidad financiera de la institución hipotecaria, lo que permitirá a los trabajadores mexicanos mantener el acceso a un sistema de vivienda y ahorro más seguro y eficaz. Concluyó diciendo que se había reforzado la estabilidad financiera de la institución hipotecaria.
Mara Ariza señaló que “en los últimos años, el sector vivienda e hipotecario han enfrentado un contexto desafiante, tanto a nivel nacional como internacional, obviamente por el entorno de alta inflación, altos costos de los insumos para la construcción, el incremento en las tasas de financiamiento para las empresas y el bajo crecimiento en la producción de vivienda de interés social”.
Durante su intervención, Carlos Martnez, Director General del Infonavit, señaló que la empresa ha evolucionado a inversionista institucional y que pretende utilizar este Cerpi para realizar inversiones de capital privado.
Agregó que la intención de profundizar en este mercado de capitales fue un factor que impulsó la decisión de emitir el primer Cerpi. Lo anterior, con el objetivo de brindar un mejor rendimiento a los trabajadores y mejores viviendas.
“Como afiliados al sistema de pensiones mexicano, estamos obligados a garantizar las pensiones, y aportamos cinco por ciento de nuestros ahorros al Sistema de Ahorro para el Retiro en México”. El directivo continuó explicando que están obligados a repartir dividendos a sus 70 millones de accionistas todos y cada uno de los años. “La Ley nos obliga a hacer por lo menos un pago que sea más o menos equivalente a la inflación, y toda nuestra actividad nos tiene que dar un rendimiento adicional porque tenemos que pagar a 70 millones de ahorradores un dividendo”, dijo el economista.
Infonavit en Oaxaca ha ayudado a más de 6 mil personas con sus hogares
Historia
El Infonavit se ha visto obligado, desde el inicio del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), a transferir a las subcuentas de vivienda de sus afiliados las ganancias provenientes de la cobranza de los créditos que otorga y los intereses ganados por la inversión en valores a través del Fanvit. Estas ganancias provienen de la cobranza de los créditos que el Infonavit ha otorgado.
Carlos Martínez Velázquez, director general del Infonavit, declaró que el organismo no reconoció que necesitaba invertir en valores para crear rendimientos en la subcuenta de vivienda tras la caída de las principales desarrolladoras de vivienda cuando Enrique Pea Nieto asumió el sexenio.
La Coordinación General de Inversiones fue creada por el Infonavit en 2018 con el propósito de administrar los 2.2 billones de pesos en activos que son propiedad del negocio hipotecario estatal. El 30 por ciento de estos activos se destinarían a una cartera de referencia de inversiones.
“Le dimos independencia (a la Coordinación General de Inversiones) y creamos todos los manuales de inversión y a partir de ahí, el consejo aprueba el portafolio de referencia de inversión, que hoy vale 30% de los activos”, destacó Martínez Velázquez.
El Instituto afirma que en 2018, el valor del Fanvit era cercano a los 150,000,000,000 de pesos, y que debido a la necesidad de dar rendimientos a los beneficiarios, el valor de dicha cartera ha escalado desde entonces a 600,000,000 de pesos. Tanto en 2019 como en 2020, se prevé que el fondo distribuya un rendimiento del 13% a los beneficiados.
Infonavit: ¿Cuánto se te descontaría por un crédito de 500 mil pesos?