Infonavit invertirá más de 35,000 millones de pesos para la construcción de vivienda
Existe la posibilidad de que la Compañía Hipotecaria del Estado comience la construcción ya en febrero de 2025 si la propuesta presentada por el presidente es aprobada durante el siguiente ciclo legislativo.
Con una proyección de gasto anual de 35,000 millones de pesos, el Instituto del Fondo Nacional de los Trabajadores de la Vivienda (Infonavit) cuenta con los recursos necesarios para ingresar al negocio de la construcción de viviendas. Sin embargo, esto depende de la aprobación de la propuesta presidencial para la revisión del artículo 123 de la Constitución.
Según Carlos Martínez Velázquez, director general del Infonavit, se espera que la propuesta sea autorizada durante la próxima legislatura (en octubre de este año) con el fin de financiar la meta de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, de construir un millones de apartamentos en el transcurso de su mandato de seis años.
Con la combinación del déficit habitacional, la Inversión Extranjera Directa (IED) y la actividad industrial provocada por empresas nearshoring, Infonavit llegó a la conclusión de que la zona metropolitana del Valle de México, específicamente la zona aledaña al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), debería recibir el 28,9% de la inversión en construcción de viviendas. El resto de la inversión se distribuiría entre las distintas regiones del gobierno federal.
Martínez Velázquez mencionó en una entrevista a los medios de comunicación realizada en el marco del “Foro de Vivienda Justa y Prosperidad Compartida” que la inclusión del sector privado en la estrategia de construcción de viviendas no está completamente descartada. Por otro lado, sí dijo que el establecimiento de las reglas de funcionamiento no es posible hasta que no entre en vigor la Reforma.
Para empezar, es importante considerar el carácter general de la estrategia de inversión, que debe incluir la participación del Estado en la construcción de viviendas. Todos están de acuerdo en que el Estado debería encargarse de la política de vivienda; Afirmó que si a los desarrolladores se les permitiera tomar decisiones sobre políticas de vivienda, esto resultaría en exclusión, aumento de los costos de la vivienda y unidades vacías con fines de especulación inmobiliaria.
Infonavit utilizará 35,000 millones de pesos para la construcción de vivienda
Según Martínez Velázquez, el sector privado ha demostrado ser el más corrupto en el sector de la vivienda, y los ejemplos más flagrantes de corrupción se dan en este sector. Un par de ejemplos incluyen las comunidades de Cantaluna en Guerrero y Rehilete en Guanajuato, así como los millones de viviendas en las que GEO y URBI han trabajado para desarrollar.
Casas conocidas como “Huevo”
Para concluir, Martínez Velázquez expresó que la idea de que el Infonavit intenta coaccionar a personas para que vivan en casas pequeñas es un “mito”. Además, garantizó que las próximas residencias serán conforme a las normas establecidas por la Comisión Nacional de Vivienda. Estas normas exigen que las viviendas tengan una superficie mínima de cincuenta metros cuadrados y dos dormitorios.
Según Martínez, tener en cuenta la adaptación cultural de un inmueble confiere ciertos beneficios, ya que requiere la creación de múltiples versiones que puedan ofrecerse en venta o alquiler.
Infonavit tiene buenas noticias para los mexicanos que desean una casa en 2024