
La construcción ha disminuido significativamente en el país y cincuenta por ciento en Yucatán, como consecuencia directa del encarecimiento de la vivienda de interés social, que ha sacado a los trabajadores del mercado.
Esta advertencia fue hecha por Luis Alberto Moreno Gómez Monroy y Sergei López Cantón, presidentes nacional y local de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), en ese orden.
Agregaron que muchas personas no cuentan con los medios económicos para adquirir una vivienda de este tipo y, en cambio, optan por gastar sus escasos recursos en lotes de inversión, que a la larga se convierten en zonas fantasma al carecer de servicios y protección legal.
El sistema de vivienda pública de Yucatán
Moreno Gómez Monroy tuvo la idea de construir edificios de interés social en Yucatán de manera vertical para abaratar costos.
Durante una entrevista realizada poco antes de la lectura del IV Informe de Gobierno de Mauricio Vila Dosal este domingo, Moreno Gómez Monroy admitió que durante la pandemia y sobre todo después de ella, “empezamos a ver una desaceleración en la construcción de vivienda para personas de menores ingresos, aunque la producción de casas para este sector ya estaba en caída libre.” Moreno Gómez Monroy asistió a la lectura como invitado.
Según López Cantón, desarrollador de vivienda en Yucatán, “los desarrolladores de vivienda colocamos aproximadamente 5,000 viviendas en ese sector” en 2015. “En este momento, estamos en 2,500, que es una reducción del 50%; pero, en otros estados, ha llegado hasta el 80%”.
¡Cobra tu Beca!, aquí te lo explicamos paso a paso: Becas Benito Juárez 2023.
¿Precios de viviendas Infonavit?
De acuerdo con Moreno Gómez Monroy, los afiliados al Infonavit no cuentan con los recursos económicos para adquirir residencias de interés social debido a la escalada de costos tanto de materiales como de terrenos.
López Cantón considera que una vivienda accesible en Yucatán cuesta 460 mil dólares.
El presidente nacional de Canadevi afirmó que los desarrolladores de vivienda, como actores relevantes de la industria, no hemos podido encontrar la variable en la ecuación para que, con todas las partes involucradas, podamos sacar un producto que satisfaga a estas personas en este segmento de ingresos, que, tristemente, y lo digo con tristeza, es donde hay más clientes. Esto es algo que declaró el presidente nacional de Canadevi.
En vista de que en 2018 se cortará el financiamiento federal para proyectos de este tipo, propuso que los gobiernos estatales otorguen apoyos económicos directos.
Ayuda para vivienda en Yucatán
López Cantón explicó que en el caso de Yucatán, el gobierno estatal lanzó en 2020 un programa de apoyo de hasta $45,000 para reducir la diferencia entre el poder adquisitivo del trabajador y el precio de la vivienda. Esto ha contenido un poco este desplome, que ha sido mucho más severo en otros estados.
Además de que “simple y sencillamente” se está dejando de cumplir el derecho constitucional a tener una buena vivienda, Moreno Gómez Monroy considera que esta situación genera un problema social porque obliga a muchas familias a vivir en condiciones de hacinamiento, con familiares. Esto se suma al hecho de que ya no se cumple el derecho a tener una buena vivienda.
Otro efecto casi igual de significativo, como señaló, es que en varios estados, Yucatán es un ejemplo de ello, están apareciendo y se están impulsando los conocidos lotes rústicos o de inversión, a pesar de que no cuentan con servicios ni seguridad jurídica.
“Cuando la gente no puede conseguir casa, utiliza estos lotes como vivienda temporal”.
López Cantón mencionó que los lotes de inversión son una opción para personas con ingresos de entre $9,000 y $10,000 que no cuentan con los medios económicos para adquirir una casa de Infonavit.
Lotes de inversión problemáticos
De acuerdo con Moreno Gómez Monroy, estos lotes baldíos contribuyen al “desorden urbano” en otras partes del país, ya que carecen de las comodidades básicas y se convierten en “cinturones de agonía alrededor de las ciudades.”
“La reconstrucción paulatina de estos lugares le cuesta al gobierno 128 millones de dólares al año”.
Según el Diario, muchos de estos lotes de inversión son promovidos a personas que no son oriundas del país y que tienen la intención de invertir sus ahorros en propiedades frente al mar.
López Cantón afirmó que los lotes no son especiales para ahorradores y especuladores. Las personas invierten en esos proyectos como un paso previo para adquirir la propiedad de una vivienda de interés social. Invertir en lotes a través de un desarrollador se facilita con financiamiento a plazos accesibles.
La inversión en Yucatán implica un gran riesgo
El presidente nacional de Canadevi ha manifestado que estos lotes afectan el patrimonio de las personas en otras partes del país porque el desarrollador no les entrega la escritura pública de su terreno por no contar con la autoridad necesaria.
López Cantón dijo que Yucatán también tiene esto. Después de pagar sus deudas, los compradores de estos lotes deben esperar varios años para poder obtener su título de propiedad, “si es que se les expide”.
Según él, el desarrollador venderá los terrenos ejidales y al mismo tiempo los convertirá en propiedad privada, proceso que puede tardar hasta cuatro años.
Para prever lo que sucederá con estos lotes en el futuro, el presidente local de Canadevi sugirió echar un vistazo a Misnebalam, que fue el primer fraccionamiento de lotes de inversión en Yucatán.
Hace unos treinta años, en el norte de Mérida se impulsó esta iniciativa. Se puso a la venta como lotes sin urbanizar, sin servicios públicos ni más accesos que unos caminos de terracería, pero ya fue abandonado. “Esto es algo que ocurrirá con cada lote de inversión”.
Casas a precios accesibles que usan Infonavit
Moreno Gómez Monroy aboga por construir casas de interés social en Yucatán de varios pisos como solución a la escasez de vivienda disponible. “Estamos conscientes de que los habitantes de esta zona no están a favor de las casas verticales, pero como el precio del suelo sigue subiendo, no pueden adquirir una vivienda tradicional. Desarrollar casas en ángulo”.
“Si en una hectárea de terreno se pueden construir sesenta estructuras, construyéndolas en vertical se obtendrían 160 ó 180 unidades”.
El Diario se preguntaba si la gente de Yucatán prefiere ahora los edificios a las casas. López Cantón lo confirmó. El proyecto social de San Marcos, de carácter vertical, ha sido muy bien recibido.
Según Moreno Gómez Monroy, es necesario que la gente cambie de mentalidad en cuanto a la vivienda, y que las autoridades públicas locales estén dispuestas a apoyar y acoger este tipo de viviendas.
Por último, López Cantón anunció que Mérida será la sede del próximo congreso nacional de la Canadevi, que se celebrará del 9 al 11 de febrero.