
La conferencia, “La Ciudad y Monsiváis”, se lleva a cabo en el Espacio Cultural Infonavit.
Infonavit: Gobierno de Ensenada desea impulsar las viviendas
Homenaje merecido
Con motivo del 85 aniversario del natalicio de Carlos Monsiváis, el Espacio Cultural Infonavit le rindió un homenaje como uno de los cronistas modernos más importantes del país para reconocerlo.
Carlos Martínez Velázquez, director general del Instituto, afirmó que Carlos Monsiváis es un referente de lo que implica la Ciudad de México, y que el Espacio Cultural Infonavit refleja y analiza, a través de sus amigos y colegas, su legado cultural. Esta declaración fue hecha por Carlos Martínez Velázquez.
Al inicio del encuentro, la escritora Elena Poniatowska recordó a su amigo mediante aforismos y hablando de sus tertulias de infancia, sus canciones favoritas, sus debates con Octavio Paz y su participación en conflictos sociales. Destacó que al escribir sobre movimientos sociales, él mismo se había convertido en parte de uno.
Fue el mismo espacio que Monsiváis describió en sus numerosas crónicas, que se convirtieron en referencia de la conciencia colectiva sobre las calles, museos y plazas de la Ciudad de México. La Secretaria de Cultura de México, Alejandra Frausto, celebró el Espacio Cultural Infonavit como un espacio vinculado a la vivienda y a la ciudad.
La académica Beatriz Sánchez Monsiváis rindió homenaje a su primo durante la ceremonia de inauguración de la universidad.
En el Día 1 de “La Ciudad y Monsiváis”: las conferencias y paneles de discusión volvieron a ponerse en marcha.
Jess Ramírez Cuevas, Coordinador General de Comunicación Social y Vocero del Gobierno de la República, así como amigo cercano de la homenajeada, relató las anécdotas sobre las adicciones de Monsiváis a la música, el cine, la literatura y las charlas telefónicas. El cronista se involucró en la lucha cultural más importante que existe: la resistencia popular. Y es que quería escribir sobre las voces disidentes de la ciudad. Recordó su entusiasmo por escribir sobre 1968 y la calamidad ocurrida en 1985.
Historia oral o crónica ¿Quién es Monsi? Mesa redonda conducida por Alejandro Brito, director del Museo del Estanquillo, con los autores Paco Ignacio Taibo II y Jenaro Villamil, quienes lo describieron como “la conciencia crítica de México”, “el cronista oficioso de la Ciudad de México”, “el creador de un estilo literario, el género Monsiváis”, “el santo patrono de las causas perdidas” y un defensor del laicismo, la diversidad sexual, la educación pública y la libertad.
Una mesa redonda con las académicas y amigas íntimas Marta Lamas, Consuelo Sáizar, Gabriela Cano y Julia de la Fuente abordó los éxitos y fracasos de la deconstrucción machista del escritor en el contexto del feminismo misógino de Monsiváis. Desde los años setenta, Monsiváis fue un defensor de los derechos de la mujer y gustaba del trabajo de fotógrafas como Lola Álvarez Bravo y Graciela Iturbide, así como de la escritora Rosario Castellanos.