
Si dos millones de acreditados no convirtieron sus deudas denominadas en veces el salario mínimo (VSM) a pesos antes del 10 de enero, su saldo insoluto y pago mensual aumentarán 5.2%.
Los ajustes de la UMA
De acuerdo con un podcast difundido por el Instituto, “como cada año, las modificaciones al crédito se realizan con base en lo que resulte menor entre la actualización de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) y el ajuste al salario mínimo“, que en 2023 tuvo un incremento de 7.82%.
Por otra parte, “este año, considerando la coyuntura económica actual, el Consejo de Administración del Infonavit resolvió que el ajuste de los créditos denominados en VSM será de solo 5.2 por ciento”. Esta cifra corresponde al promedio de los incrementos anuales de la inflación en el transcurso de los cinco años anteriores.
Según las proyecciones del Instituto, el valor de una casa o departamento que tuviera una deuda de 100 mil pesos a fines de 2022 pasaría a 105 mil 200 pesos este año.
“Un incremento nunca es una buena noticia”, dijo, y agregó que el Infonavit trabaja con el objetivo de que el crédito sea aceptable “para que no se convierta en una carga para tu dinero”.
Se exhortó a los deudores hipotecarios a revisar sus registros de cuenta para determinar cómo se ha modificado su crédito y sus pagos mensuales. Así se asegurarán de que el nuevo pago no les sorprenda. Si la persona es autónoma, es responsable de verificar el estado de cuenta porque, de no hacerlo, seguirá haciendo el mismo pago mensual y su crédito reportará adeudos al no estar pagando la totalidad.
El Infonavit propuso cambiar el crédito VSM por pesos a una tasa predeterminada que va de 1.91 a 10.45 por ciento, y el porcentaje se determina en función de los ingresos mensuales. Se podrán hacer modificaciones al convenio entre el 9 y el último día de cada mes hasta el siguiente año.
Contra la cuesta de enero
A los derechohabientes del Infonavit se les recomendó recurrir al Seguro de Desempleo o al Fondo de Protección de Pagos en caso de que se encuentren en una situación económica difícil o pierdan su empleo. Ambos programas pagan el 10% de la mensualidad de la hipoteca y el Infonavit el 90% restante.
También recomiendo la solución individualizada, que disminuye los pagos del crédito por un periodo de un año para adeudos denominados en VSM o peso que se hayan contraído antes de a 2017. Por último, pero no menos importante, el reporte de capacidad de pago disminuye temporalmente el pago mensual a una cantidad más manejable con base en los ingresos y gastos de la persona.