Infonavit: ¿Cómo serán las casas del instituto en el futuro? Entérate

La mayoría de nosotros, en algún momento de nuestras vidas, nos imaginamos como los orgullosos propietarios de una casa propia, bonita, espaciosa y acogedora.
Por otro lado, el crédito del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) es la principal alternativa para que la mayoría de los asalariados adquieran una propiedad.
Gracias a esta protección legal, podemos adquirir una vivienda a pesar de que es poco probable que tenga fallas, sin importar si es nueva o si ya la teníamos. Además, una vez que asumimos la deuda, seremos responsables de ella durante los próximos 20 o 30 años.
Infonavit: ¿Diste más dinero del que debías? Solicita tu reembolso hoy
El plano de una casa enlistada en el Infonavit suele oscilar entre 45 y 65 metros cuadrados.
La distribución típica de una vivienda de este tipo incluye dos recámaras que no tienen clóset, una sala y comedor combinados, un baño, una cocina muy pequeña y un área de servicio.
Inteligencia artificial
Como estas estructuras suelen ser edificios de apartamentos de tres o cuatro plantas, sus ocupantes tienen que compartir zonas comunes como el aparcamiento, el patio de servicio y las zonas verdes. Es más probable que estas casas sean dúplex que apartamentos, incluso en el mejor de los casos.
Esto indica que no siempre están colocadas con precisión y que no siempre tienen muchas ventanas, lo que reduce la cantidad de luz natural que reciben y disminuye su nivel de aislamiento. Además, se ven obligados a compartir con sus vecinos el escaso suministro de agua de que disponen.
Hallazgos insospechados surgieron de un estudio de inteligencia artificial sobre el futuro de este tipo de viviendas que realizó un importante medio.
Preocupación entre los usuarios bancarios por aumento de comisiones en tarjetas de crédito
La aplicación encontró ajustes significativos que son capaces de hacerse a las viviendas de este tipo con la ayuda de tecnologías contemporáneas, materiales de construcción de vanguardia y métodos más respetuosos con el medio ambiente.
En primer lugar, en el futuro, las viviendas que muestra la IA tendrán una superficie de unos 150 metros cuadrados, y estarán situadas en terrenos bordeados por todos lados por jardines y otras zonas al aire libre.
Los dos o tres dormitorios de estas casas se colocarán de forma óptima, y el espacio restante se repartirá entre la cocina, el salón, el comedor y el garaje.
Las grandes fachadas acristaladas son un rasgo común en las representaciones de las casas del futuro. Estas fachadas permiten la entrada de abundante luz natural, reduciendo así la necesidad de iluminación artificial durante el día. Además, se ofrecen planos de viviendas que funcionan con energía solar.
Estas casas no pretenden ser un espectáculo, sino que tienen un diseño contemporáneo que favorece el medio ambiente y solo tienen un nivel. Una parte del hormigón puede sustituirse por otros materiales como vidrio, columnas de acero, revestimientos de madera o materiales reciclables.
Estas casas no solo cuentan con paneles solares, sino también con sistemas de captación de agua, amplios jardines traseros, zonas verdes alrededor de la casa e iluminación solar de los caminos.
El Infonavit ofrece ahora cinco diferentes tipos de crédito para la compra de casas nuevas o usadas, con valores que van desde los 440 mil pesos hasta los 2 millones 200 mil pesos y una tasa de interés anual de 12 por ciento, que una inteligencia artificial no podría divulgar. El crédito puede ser utilizado para viviendas nuevas o usadas.
Nuevo crédito Hipoteca Verde por parte del Banco Santander México