¿Es buena o mala la reforma de Infonavit? Los argumentos a favor y en contra

La reciente reforma al Infonavit ha puesto sobre la mesa un debate intenso y necesario. Por un lado, busca atacar de frente el enorme problema de las casas abandonadas y la falta de vivienda asequible. Por otro, ha encendido las alarmas del sector empresarial, que advierte sobre los riesgos de “premiar la ilegalidad”.
Pero, ¿es buena o mala esta reforma? Para que puedas formar tu propia opinión, aquí te desglosamos los argumentos a favor y en contra.
Argumento en Contra: “Se está premiando la ilegalidad”
La principal queja viene del sector empresarial. Organizaciones como la Coparmex y la Canaco han sido contundentes: regularizar la situación de quienes ocupan ilegalmente una vivienda abandonada podría sentar un precedente peligroso.
- El riesgo moral: Fernando Soto-Hay, un reconocido especialista en créditos hipotecarios, advierte que el mensaje que se envía es: “no hay problema si ocupan el terreno, nosotros nos encargamos de regularizar”. Esto, argumenta, podría desincentivar a los millones de trabajadores que sí pagan puntualmente su crédito.
- La protección de los fondos: Los críticos recuerdan que el dinero del Infonavit no es del gobierno, sino de los trabajadores. Temen que usar estos recursos para regularizar propiedades invadidas, en lugar de recuperarlas por la vía legal para venderlas al mejor precio posible, sea una mala gestión de los ahorros de todos.
Puedes consultar la postura de organismos como Coparmex para entender a fondo su perspectiva.
El polémico plan de Infonavit: regularizará casas invadidas entre dudas y quejas
Argumento a Favor: “Es fácil criticar desde el privilegio”
Del otro lado de la moneda, la postura oficial del Infonavit y de líderes empresariales como Octavio de la Torre, de la Concanaco-Servytur, es que esta medida atiende una profunda realidad social.
- Justicia social: Argumentan que es fácil criticar desde una posición cómoda, pero la realidad es que muchas de estas casas fueron ocupadas por familias en situación de vulnerabilidad, sin acceso a créditos y como única opción ante la falta de vivienda.
- Solución a un problema doble: El plan no solo busca dar una solución a estas familias, sino también resolver el problema de las 843,000 viviendas abandonadas que generan inseguridad, vandalismo y deterioran el tejido social de miles de fraccionamientos.
- No es para todos: Aclaran que el programa no busca legalizar cualquier invasión. Se enfoca exclusivamente en viviendas que ya fueron abandonadas por sus dueños originales y que están en la cartera vencida del Instituto.
¿Sin casa? Así busca Infonavit combatir el rezago habitacional con nuevos créditos
Infonavit Constructora: La otra cara de la reforma
Paralelamente, la reforma crea la subsidiaria Infonavit Constructora. Su objetivo es que el Instituto pueda, por primera vez, construir y vender casas directamente, enfocándose en vivienda social para trabajadores de bajos ingresos. La meta es clara: si el mercado no ofrece casas asequibles, el Infonavit las construirá.
El gran riesgo que no debes confundir: el despojo criminal
Es crucial no mezclar este plan con el delito de despojo, que es cuando redes criminales invaden predios por la fuerza. Para proteger tu patrimonio de este tipo de crímenes, el Colegio Nacional del Notariado Mexicano recomienda activar la “Alerta Inmobiliaria” en el Registro Público de la Propiedad de tu estado. Puedes informarte más sobre este mecanismo en el portal del Notariado Mexicano.
Sin duda, es una reforma compleja y con muchas aristas. Su éxito dependerá de una ejecución transparente y de reglas muy claras que eviten los incentivos perversos.
Infonavit abre la puerta a trabajadores de plataformas (la guía para afiliarte)