Los trabajadores del Infonavit reciben dividendos con base en el monto de dinero que tienen ahorrado en la subcuenta de vivienda asociada a su cuenta. Este flujo de efectivo es generado por dos fuentes distintas: los intereses que se cobran por las hipotecas y otros créditos emitidos por la institución, así como los rendimientos de las inversiones realizadas en otros productos financieros.
El instituto que dirige Carlos Martínez Velázquez expresó su satisfacción por el debut del certificado de fideicomisarios de proyectos de inversión (CERPI) en la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) el pasado 26 de octubre.
El treinta por ciento restante de los recursos del Infonavit se mantienen en un fondo de inversión que emite CERPIs, mientras que el setenta por ciento restante se invierte en programas de crédito que generan rendimientos.
Manuel Victoria, coordinador general de inversiones del Infonavit, fue entrevistado recientemente por Expansión con el propósito de arrojar luz sobre este proceso.
¿Es cierto que el Infonavit sólo le dedica treinta por ciento de sus recursos?
Por ley, el Instituto está obligado a invertir los recursos que ingresen y que no se destinen inmediatamente al funcionamiento del organismo o al financiamiento de sus productos en valores que cumplan con los permitidos para el sistema de ahorro para el retiro.
El fondo que se creó en 2014 ha venido gestionando la tesorería de las viviendas que aún no han sido asignadas. Aquí nos encargamos de la gestión de los fondos que no se están utilizando actualmente para pagar hipotecas o cualquier otro gasto relacionado con la vivienda.
¿Dónde se invierten estos recursos?
En el Fondo de Apoyo a las Necesidades de Vivienda de los Trabajadores (FANVIT), que administra alrededor de 600,000,000 de pesos, tienen permitidos los mismos valores que las Afores. Estos incluyen acciones nacionales, acciones extranjeras, deuda soberana de un grupo de naciones desarrolladas, Cebades, FIBRAs y ahora CERPI.
Actualmente, alrededor de 60% de la cartera está compuesta por bonos gubernamentales, otro 18% por acciones internacionales, 1.2% por acciones nacionales, 15% por deuda corporativa, 2.5% por FIBRAs, 0.50% por certificados de capital de desarrollo (CKDs) y el 3% restante por reportos.
¿Cuánto dinero se aportará en total a la BIVA?
Se prevé que el proyecto cueste un total de 400 millones de dólares. De momento, no hay nada en el CERPI. Si todo va según lo previsto en noviembre, la inversión inicial rondaría los cincuenta millones de dólares.
La legislación en México restringe a las Afores hacer otra cosa que no sea invertir en activos que se negocien abiertamente y estén registrados en el depósito federal de valores del país. No es inaudito que inversionistas institucionales con sede en países distintos a México inviertan su dinero directamente en fondos de capital privado.
Los fondos privados de este tipo se dirigen a inversionistas potenciales con el fin de recaudar capital, el cual será invertido en una variedad de mercados diferentes, tales como bienes raíces, infraestructura, deuda privada y capital privado. Dado que estos fondos no cotizan en una bolsa pública, sus valoraciones se determinan trimestralmente, y la volatilidad que experimentan estos activos es sustancialmente menor que la de las inversiones que cotizan en bolsa.
Cuando se generan por primera vez, tardan entre cinco y diez años en madurar y estar listos para una salida. Durante este tiempo, no hay forma de predecir su rendimiento. La mayoría de las veces, los inversores con una perspectiva a largo plazo son los que compran este tipo de fondos.
En México, el CKD fue el primero de este tipo que se creó, y consiguió atraer dinero público y privado. El CERPI ha hecho posible que los inversores accedan a posibilidades de inversión en México y fuera de él. Antes de adquirir el CERPI, FANVIT no podía diversificar sus participaciones recurriendo a grandes gestores privados, lo que le impedía acceder al dinero privado tanto a nivel nacional como internacional. Esto se debió a que las limitaciones impuestas por las Afores se lo impedían. Ya existe un CERPI para nueve de las diez afores.
El CERPI servirá como el mecanismo que se utilizará para preservar las inversiones privadas en México, realizar inversiones en fondos privados ubicados fuera de México y diversificar nuestras participaciones en la zona.
Extienden la prórroga de pago de créditos hipotecarios para 18,000 damnificados de Otis (Fovissste)
¿Por qué en BIVA?
Tras investigar el mercado, descubrimos que sus condiciones, incluidos los precios y la calidad del servicio, eran las más atractivas.
¿Cuánto se tardó en pasar de tener la idea a ponerla en práctica?
Como mínimo, dos años. Desde el inicio de la formulación de la estrategia hasta el lanzamiento de BIVA.
Lo primero que hay que hacer es averiguar para qué se quiere el vehículo en primer lugar, y luego idear un plan sobre cómo se van a hacer las inversiones privadas. Lo siguiente que tienes que hacer es planificar cómo vas a poner en marcha tu CERPI, porque hay muchas posibilidades diferentes.
Como fuimos uno de los últimos usuarios de los CERPI, pudimos evitar cometer algunos de los errores que habían cometido las Afores. Una de las cosas más importantes que aprendí fue la importancia de encontrar formas de maximizar la eficiencia, sobre todo teniendo en cuenta el bajo coste del vehículo y la ausencia de gestión.
Las ganancias de los inversionistas se ven mermadas por la presencia de varios intermediarios, que cobran altos honorarios en forma de comisiones.
¿Cuánto dinero se ahorró el Infonavit al asumir la responsabilidad de las inversiones?
Administrar 145 mil millones de pesos anuales costaría alrededor de 300 millones de pesos.
En este momento solo hay 100 millones de pesos en el fondo de 600 mil millones de pesos. Este es un ejemplo de recompensa sin complicaciones. El dinero que se pueda ahorrar se deposita en una cuenta para el ahorro de los empleados.
¿Qué ha sido de los gastos planeados por el Infonavit para su capital?
Antes de nuestra llegada, este fondo en particular había sido manejado por un tercero a través de outsourcing, pero ese arreglo había llegado a su fin recientemente. Se trataba de un pequeño grupo que trabajaba con manuales poco precisos y utilizaba tecnología de hacía décadas.
Esta suma de dinero equivalía aproximadamente a ciento cincuenta mil millones de pesos en 2019. Tras un periodo de cuatro años, el tamaño de nuestro equipo ha aumentado a veintisiete, y ahora contamos con manuales actualizados, mejores prácticas y tecnologías de vanguardia. Además, varios de nuestros analistas han obtenido certificaciones a nivel AMIB y CFA, entre otras.
Además, tenemos un comité cuya función principal es realizar inversiones. Este comité tiene una integración tripartita, una amplia experiencia inversora y una composición escalonada para evitar la atrofia cerebral.
Contamos con un procedimiento para garantizar que las cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza (a menudo conocidas como ASG) se tienen en cuenta a la hora de tomar decisiones de inversión. Estamos a la par y tenemos el mismo nivel de seguridad que cualquier otro fondo de pensiones mundial.
¿Cómo se acumulan los intereses y cómo se distribuyen a quienes los reciben?
Tanto la mensualidad, que es el importe base, como el importe de regularización, que se recibe si hay un exceso sobre la cantidad que se ha pagado previamente, se ingresan en la subcuenta de vivienda. Esta subcuenta se utiliza para pagar los gastos relacionados con la vivienda.
Será hasta diciembre cuando el Infonavit dé a conocer los resultados financieros completos del año.
La tasa anual equivalente varió de 7.32 por ciento en 2019 a 6.0 por ciento en 2020, a 7.36 por ciento en 2021 y a 7.82 por ciento en 2022. Como mínimo, hemos mantenido la paridad con la inflación a lo largo de los últimos cuatro años.
Aunque a finales de septiembre esto solo representaba el 30% del desembolso total, el FANVIT tenía un rendimiento del 6,7% para el año a partir de ese momento. A finales de año, conoceremos las medidas adoptadas por el 70% restante de la población.
¿Cree que el CERPI mejorará las cosechas de FANVIT y, en caso afirmativo, en qué medida?
Si el mercado CERPI se comporta de la misma manera que lo ha hecho en la última década, deberíamos prever un aumento del rendimiento previsto de aproximadamente medio punto porcentual cuando ocupemos el espacio que se ofrece por hasta 400 millones de dólares (entre el 2% y el 3% de la cartera de FANVIT). Esto si suponemos que el mercado de CERPI seguirá comportándose como lo ha hecho en la última década.
Hay algunas Afores que invierten hasta el diez por ciento de su salario de esta manera. Es posible que represente más del 30 por ciento de la cartera en fondos de pensiones importantes, tanto en Estados Unidos como en Europa.
En el Infonavit somos un grupo bastante cauteloso; preferimos no ser los que abrimos nuevos caminos y aprender sobre la marcha. Se prevé que el CERPI adquiera una parte mayor del mercado en los próximos años. Es concebible incrementar esos 400 millones de dólares sin emitir un nuevo CERPI; sin embargo, este es un tema que deberá ser debatido por los órganos colegiados del Infonavit en un futuro no muy lejano.
El éxito del presupuesto que tenemos a nuestro cargo es de vital importancia para nuestra capacidad de motivar a nuestra plantilla laboral. Podremos ampliar el alcance de nuestra diversificación patrimonial gracias al CERPI, que a la postre resultará un componente esencial de la subcuenta de vivienda.
Infonavit: ¿Cómo verificar mis ahorros en la Subcuenta de Vivienda?