Crisis institucional (CONAFE, IMMS, ISSSTE, INFONAVIT, FOVISSSTE, INE)

Echamos un vistazo al Diccionario Jurídico Mexicano que publicó el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM para que podamos ampliar nuestra perspectiva.
Establecer, controlar, instruir, enseñar y educar son palabras que provienen de la misma raíz.
“Hábitos o conceptos anclados, obligatorios o permanentes que simbolizan una acción o postura social básica” son las características que definen a las instituciones.
Conjunto de normas, creencias, costumbres y prácticas que siguen los miembros de una sociedad para controlar su conducta.
Aumento tasa de interés y como afecta los costos de créditos
Las instituciones son lo que la RAE considera que son los grupos de interés público
Un objetivo social, político, cultural o económico puede ser el motor que impulse la formación de una organización, que puede adoptar la forma de familia, iglesia, escuela, partido político, sindicato u otra institución legalmente reconocida (personas).
La verbigracia, que se refiere al colectivo de organizaciones, se caracteriza por un fuerte reconocimiento de honorabilidad y una reputación de promover el respeto de los derechos humanos. A lo largo de la historia, en distintos momentos y lugares, se han utilizado modalidades para regular la vida social de una colectividad antes de que esta se convirtiera en una institución. La vida social de una colectividad se ha guiado por modalidades específicas desde el momento en que fue reconocida como institución.
Para empezar, en los frentes de la política y la sociedad civil (libertad de expresión, religión, circulación y sufragio). En segundo lugar, en los frentes económico, social y cultural (equidad, igualdad, trabajo, libre elección, empleo, sindicato, seguridad social, familia, nivel de vida adecuado, salud, educación, vivienda digna, agua, alimentación y medio ambiente). El avance social se facilita con el mantenimiento de la solidaridad, la paz y la igualdad (derechos relacionados con la ciencia y la tecnología, derechos del consumidor, enfocados a resolver problemas demográficos, educativos y ecológicos, alimentarios, para proporcionar una vida digna y garantizar el libre desarrollo de la personalidad).
Después de la Revolución Mexicana, se crearon en el recién independizado país un gran número de instituciones sociales, políticas y culturales-educativas, práctica que continúa hasta nuestros días.
SEP, UNAM, IES, Centros e Instancias de Investigación Científica y Tecnológica, INEA, Bellas Artes, CONAFE, IMMS, ISSSTE, INFONAVIT, FOVISSSTE, INE, Tribunales Electorales y Organismos Autónomos fueron creados después del movimiento social revolucionario para apoyar los derechos humanos. SEP, UNAM, IES, Centros e Instancias de Investigación Científica y Tecnológica fueron creados después del movimiento social revolucionario (como la CNDH, el INEGI, el INAI o los órganos reguladores en comunicación o energía). Es muy probable que todos logren al menos parte de sus objetivos, si no es que todos.
El futuro de muchas instituciones es incierto
Es difícil imaginar que la organización se extinga como resultado de la “austeridad republicana” (también conocida como reducción presupuestal) o de la inconsistencia organizacional.
Un gran reto para la gobernabilidad democrática de un país es la inestabilidad institucional.
En México, las instituciones de la familia, las escuelas, los sindicatos, los partidos políticos y las instituciones públicas tuteladas por el gobierno corren el riesgo de desmoronarse. Los fallos legislativos y judiciales contienen diferencias.
A la luz de estos defectos, echa un vistazo al informe que elaboraron Elena Costas y Víctor Lapuente para 2020. Lo que hay que hacer para preservar las democracias liberales es “instituir cambios institucionales, promover ideales éticos en las naciones democráticas y mantener el civismo en la política, la economía, las instituciones y los medios de comunicación”, todos ellos son objeto de investigación en la actualidad. Estas esferas requieren una conducta moral para fomentar el crecimiento de la democracia.
Las normas éticas establecidas por la CPEUM deben ser respetadas por todos los cargos electos y trabajadores de la Administración.
Como hemos descuidado la ética, ya no tenemos sentido del bien y del mal
Para restablecer las normas éticas, necesitamos defender adecuadamente a nuestras instituciones, como lo afirmó el Rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, quien dijo: “No acepto que se haga mal uso del renombre y la honorabilidad de la UNAM.” Solo así se podrá evitar una crisis institucional.
Defendamos los principios de la moral y luchemos contra la inmoralidad.
¿Quién necesita instituciones cuando tenemos memes y TikTok? ¡Viva la anarquía! #SinReglas #AdiósINE
Vaya vaya, parece que nuestras instituciones se están desmoronando. ¿Será hora de un reseteo total? 💥🏛️#InstitucionesEnCrisis #EticaDesvanecida
¿Y si cerramos todas las instituciones y volvemos a la ley de la selva? 🐆🌴 #SinReglas #AnarquíaTotal
La ley de la selva solo beneficiaría a los más fuertes y desataría el caos. Necesitamos instituciones sólidas y reglas claras para garantizar la convivencia y proteger los derechos de todos. #OrdenYSolidaridad