Discapacidad: ¿Qué son las Constancias de Cortesías Urbanas para personas con discapacidad permanente?

En México, las constancias de cortesía urbana para personas con discapacidad permanente se emiten a través del Instituto de la Movilidad y Accesibilidad del Distrito Federal (IMD). Estas constancias permiten que las personas con discapacidad permanente puedan obtener ciertos beneficios, como estacionamiento preferencial en la vía pública, descuentos en transporte público y acceso a espacios públicos adaptados.
¿Quiénes pueden solicitar las Constancias de Cortesías Urbanas?
Las constancias de cortesía urbana para personas con discapacidad permanente en México deben ser tramitadas por la persona con discapacidad o por un representante legal debidamente acreditado.
Si la persona con discapacidad es menor de edad o no cuenta con la capacidad legal necesaria para realizar el trámite, puede ser representada por un tutor, padre, madre o tutor legal. En este caso, el representante deberá presentar la documentación que acredite la representación legal, además de la documentación requerida para la solicitud de la constancia de cortesía urbana.
Sin importar el caso, es de suma importancia que este tipo de constancia sea llevada a cabo por la persona que presente la discapacidad, en su defecto por algún tutor legal. Debido a que en el momento de realizar el trámite es necesario evidenciar la condición permanente y la identidad de las personas que realizan la solicitud.
¿Cuáles son los requisitos para obtener una Constancia de Cortesías Urbanas?
Para obtener una constancia de cortesía urbana, las personas con discapacidad permanente deben presentar una solicitud al IMD junto con la siguiente documentación:
- Identificación oficial con fotografía.
- Comprobante de domicilio.
- Certificado médico emitido por una institución de salud pública o privada que acredite la discapacidad permanente.
- Comprobante de pago de derechos correspondientes.
- Una vez presentada la documentación, el IMD revisará la solicitud y, en caso de ser aprobada, emitirá la constancia de cortesía urbana en un plazo máximo de 10 días hábiles.
Esta constancia tiene un periodo de vigencia de 36 meses o 3 años. Sin embargo, puede ser tramitada de nuevo para su renovación en caso de ser necesario. Además, las personas que utilicen indebidamente la constancia podrían ser sujetas a sanciones.
Pasos para tramitar la constancia de cortesía urbana para personas con discapacidad permanente
Los pasos para tramitar la constancia de cortesía urbana para personas con discapacidad permanente son los siguientes:
- Reunir la documentación requerida: identificación oficial con fotografía, comprobante de domicilio, certificado médico que acredite la discapacidad permanente y comprobante de pago de derechos correspondientes.
- Presentar la solicitud en el Instituto de la Movilidad y Accesibilidad del Distrito Federal (IMD): la solicitud se puede presentar en línea o de manera presencial en las oficinas del IMD.
- Esperar la revisión y aprobación de la solicitud: el IMD revisará la documentación presentada y, en caso de ser aprobada, emitirá la constancia de cortesía urbana en un plazo máximo de 10 días hábiles.
- Recoger la constancia de cortesía urbana: una vez emitida la constancia, se deberá acudir a las oficinas del IMD para recogerla personalmente o designar a alguien para que la recoja en su nombre.
¿Dónde se puede tramitar la Constancia de Cortesías Urbanas?
La Constancia de Cortesías Urbanas para personas con discapacidad permanente se puede tramitar en el Instituto de la Movilidad y Accesibilidad del Distrito Federal (IMD) en la Ciudad de México.
Las oficinas del IMD se encuentran en la siguiente dirección:
- Avenida Insurgentes Sur 1685, Colonia Guadalupe Inn, Alcaldía Álvaro Obregón, Código Postal 01020, Ciudad de México.
También es posible realizar la solicitud en línea a través del sitio web oficial del IMD. Para ello, se debe contar con una cuenta de usuario en línea y completar el formulario de solicitud con la información requerida y la documentación digitalizada.
Es importante mencionar que el trámite es gratuito y no se requiere de intermediarios o gestores para realizarlo.
No entiendo por qué las personas con discapacidad deben tener privilegios especiales. ¡Todos deberíamos ser tratados por igual!
¿Y si todas las personas tuvieran acceso a las cortesías urbanas? #igualdadparatodos