Los jóvenes que quieran formar parte de los cuerpos de seguridad de su país, como la Guardia Nacional, cada año puden hacerlo, ya que, este organismo publica una convocatoria. Si te preguntas ¿cómo me registro a la convocatoria Guardia Nacional?, te ayudamos.
El proceso no es para nada complejo, y conociendo previamente los detalles, será aún más sencillo. Esta guía sintetiza los aspectos más importantes, presta atención a cada detalle.
¿Qué se necesita para participar en la convocatoria Guardia Nacional 2023?
Los requisitos que cualquier aspirante que desee ingresar a la Guardia Nacional debe cumplir, son:
- Tener la nacionalidad mexicana, además, no deberá haber adquirido ninguna otra nacionalidad.
- Estar soltero y no vivir en concubinato.
- Estar en el rango de edad, esta va desde 18 años mínimo y máximo 30 años.
- Cumplir con la estatura reglamentaria, esta es de 1.63 metros para los hombres y de 1.55 metros para las mujeres.
- Cumplir con el requisito del IMC o Índice de Masa corporal, este debe corresponder al peso del aspirante, el promedio regular es de 18.5 hasta 27.9.
- No haber ingresado a las Fuerzas Armadas ni a ningún cuerpo policíaco.
- No tener antecedentes penales.
- No tener ningún tipo de perforación en el cuerpo, la única excepción aplica para las mujeres, en cuyo caso se aceptarán las perforaciones del lóbulo de la oreja.
Documentación obligatoria
Si cumples con los requisitos que se han mencionado, prosigue con la compilación de la documentación reglamentaria:
- Acta de nacimiento.
- Comprobante de domicilio.
- CURP.
- Credencial INE.
- Cartilla del Servicio Militar.
- Firma electrónica.
- Certificado de haber culminado estudios, que sea de la secundaria como mínimo.
- RFC.
¿Cómo me registro a la convocatoria Guardia Nacional? Procedimiento a seguir
¿Te cercioraste de cumplir con todos los recaudos?, ahora sí puedes comenzar con el proceso
- Realiza el registro de tus datos en la web oficial de la Guardia Nacional de México.
- Para dicho registro la plataforma te pedirá que crees un usuario y luego de esto deberás llenar el formulario con tus datos personales y demás datos solicitados, educativos, laborales, entre otros.
- Haz el pago que corresponde al derecho de participación en la convocatoria. El pago puede ser concretado en línea, para ello deberás tener una tarjeta de débito, crédito, o puedes hacerlo directamente de tu banco con una transferencia.
- Entrega la documentación solicitada, esta ya la hemos descrito, asegúrate de contar con cada uno de los documentos mencionados.
- Procede a presentar cada uno de los exámenes, son 5 en total:
- Evaluación médica.
- Evaluación psicológica.
- Evaluación toxicológica.
- Evaluación socioeconómica.
- Evaluación del polígrafo.
- La presentación de los exámenes se divide en dos fases, la fase previa que es donde se llevan a cabo los exámenes médicos, psicológicos y toxicológicos, este se realiza con el objetivo de poder verificar las condiciones físicas en las que se encuentra cada aspirante.
- Seguido de la fase complementaria, que tiene como finalidad verificar la situación socioeconómica y la credibilidad de los aspirantes.
Centros de reclutamiento de la Guardia Nacional en México ¿Cuáles son?
Aquellos procesos que se hagan de forma presencial, se llevarán a cabo en cualquiera de los 12 centros de reclutamientos que la Guardia Nacional ha habilitado para esta convocatoria. Los centros para este 2023, son:
- Región Militar Mexicali – Baja California.
- Región Militar – CDMX.
- Región Militar Tuxtla Gutiérrez – Chiapas.
- Región Militar Torreón – Coahuila.
- Región Militar Irapuato – Guanajuato.
- Región Militar La Mojonera –Jalisco.
- Región Militar Apodaca – Nuevo León.
- Región Militar Oaxaca – Oaxaca.
- Región Militar Puebla – Puebla.
- Región Militar Acapulco – Querétaro.
- Región Militar Mazatlán – Sinaloa.
- Región Militar Mérida – Yucatán.
Según la región en la que habites, te corresponderá asistir a cualquiera de estos centros para completar tu proceso de registro presencial.
Convocatoria Policía Militar
La Guardia Nacional también lleva a cabo una convocatoria dirigida a las mujeres que desean ingresar a la Policía Militar.
Requisitos
- Nacionalidad mexicana.
- Ser mujer.
- Estatura de 1.60 metros como mínimo.
- No tener más de 29 años con 11 meses, y ser mayor de edad.
- No estar inhabilitada para desempeñar funciones en algún cargo del Servicio Público.
- No tener perforaciones, salvo las del lóbulo de la oreja.
- Aunque puede tener tatuajes, estos no pueden ser ofensivos, ni visualizarse mientras esta tenga puesto el uniforme.
- No formar parte de un culto o grupo eclesiástico.
Entre los documentos que se solicitarán, destacan:
- Acta de nacimiento.
- CURP.
- Firma electrónica.
- RFC:
- Identificación oficial.
- Certificado de estudios.
- Constancia de no poseer antecedentes penales.
- Certificado médico para acreditar que cuenta con excelentes condiciones de salud.
- Comprobante de domicilio.
¿Qué es la Guardia Nacional y de qué se encarga?
La Guardia Nacional es una institución del estado que se encarga de velar por la seguridad de todos los ciudadanos, ayudando a combatir la delincuencia en todo el territorio.
Este cuerpo de seguridad tiene como función primordial, tomar medidas que ayuden a combatir o disminuir delitos como el narcotráfico, secuestro, y robos.
Algunas de las atribuciones y obligaciones específicas de la Guardia Nacional, destacan:
- Salvaguardar la integridad y los bienes de toda la población del país.
- Prevenir delitos en el territorio, incluyendo las zonas fronterizas, litorales, tierra firme.
- Realizar investigaciones que tengan como objetivo prevenir delitos.
- Prevenir infracciones administrativas.
- Recibir denuncias sobre hechos delictivos y actuar en consecuencia.
- Detener a personas que se encuentren involucradas en delitos.
- Ofrecer apoyo y asistencia a víctimas de delitos, asegurándose que estos reciban asistencia médico o psicológica, según lo requiera.
- Colaborar con los demás organismos de seguridad del país.
¿En qué se diferencian el Ejército mexicano y la Guardia Nacional?
La Guardia Nacional Mexicana fue creada tras la desintegración de la Policía Federal en el año 2019, esto durante el Gobierno de López Obrador.
La principal diferencia entre el Ejército y la Guardia Nacional es que la primera tiene como objetivo garantizar la seguridad de la nación, y la segunda se orienta a velar por la seguridad pública, es decir, sus tareas se enfocan más al ámbito civil.
En esencia, la Guardia Nacional se ha configurado más como un cuerpo policíaco.
¿Cuáles son los grados de la Guardia Nacional?
Los grados jerárquicos de la Guardia Nacional, presentados en orden descendente, son:
Comisarios
- Comisario General.
- Comisario Jefe.
- Comisario
Inspectores
- Inspector General.
- Inspector Jefe.
- Inspector.
Oficiales
- Primer Subinspector.
- Segundo Subinspector.
- Oficial.
- Suboficial.
Escala Básica
- Agente Mayor.
- Agente;
- Subagente.
- Guardia.
¿Y si en lugar de crear más fuerzas armadas, invertimos en educación y seguridad ciudadana?
No entiendo por qué hay tantas convocatorias para la Guardia Nacional. ¿Realmente necesitamos más fuerzas armadas?
No entiendo por qué tanta gente quiere unirse a la Guardia Nacional. ¡Yo prefiero quedarme en casa!