![Canadevi lanza advertencia sobre la reforma del Infonavit 1 Canadevi lanza advertencia sobre la reforma del Infonavit](https://bienestaravisos.com/wp-content/uploads/2024/02/Copia-de-Plantillas-Avisos-Bienestar.pptx-2024-02-09T094431.482.jpg)
El presidente de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda de Canadá, Alberto Moreno Gómez, lanzó una severa advertencia en el sentido de que la reforma propuesta por el gobierno federal para transformar al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en constructor y arrendador no tendría ningún impacto en la disminución de precios ni en la solución del déficit de vivienda en el país.
A pesar de que el Infonavit es un brazo financiero confiable que da acceso al crédito, el Instituto corre el riesgo de convertirse en un “elefante blanco”, según declaró en entrevista con un importante medio. Esto es así a pesar de que la reforma se está aplicando.
“A pesar de que no creemos que sea la mejor opción, esta ya se concretó. Infonavit, Línea lo quitó de la lista de créditos que se le otorgaron a la empresa. El terreno se puede adquirir y el desarrollo se puede llevar a cabo de inmediato a través del Infonavit, como lo ha dispuesto esta autorización”. Continuó diciendo que ya se conocía el resultado, que incluía que no se abarataran los gastos de los trabajadores, que no se construyeran viviendas adicionales y que no se elevaran los precios. También mencionó que la competencia del Instituto con la industria fue un elemento que contribuyó.
Moreno Gómez señaló que el Infonavit tiene experiencia en prestar dinero, no en construir o rentar viviendas, a pesar de que 2.5 millones de trabajadores no cuentan con los medios económicos para adquirir una vivienda.
Canadevi asegura que la cuenta de cada derechohabiente se ve afectada debido a que el Infonavit pierde aproximadamente 167 mil millones de pesos anuales respecto a los créditos que aún están impagos. “La cartera vencida está arriba del 18 por ciento, es una cartera muy complicada, ahora van a manejar carteras de renta, nosotros como IP y los más preocupados deberíamos ser los trabajadores porque se verían fuertemente afectados”, según el abogado.
Él tenía la idea de que la Canadevi presentaría un proyecto de iniciativa a nivel nacional para incrementar el número de viviendas construidas a 300,000 unidades.
Se trata de un argumento de la institución para demostrar su capacidad frente a los desarrolladores
El plan que tiene el Presidente para fortalecer la participación del Instituto en el desarrollo de vivienda de interés social y el mercado de arrendamiento es algo que el Infonavit considera como un avance benéfico en el transcurso de los últimos años.
De acuerdo con un importante medio, el director general de la iniciativa, Carlos Martínez Velázquez, ofrecerá transparencia al mercado nacional de arrendamiento, despejará el camino para la realización de proyectos que la IP ha abandonado e incorporará su propia cartera de inmuebles a las reformas propuestas.
El Infonavit depende de un sistema de compras individuales para pagar sus responsabilidades financieras actuales y futuras. Esta responsabilidad no será eliminada como resultado de la reforma; más bien, se le exigirá al Instituto que diseñe programas que sean sustentables y que aporten dinero.
Por obvias razones, el Infonavit puede incursionar en el sector doméstico. “Tendría mucha más capacidad que cualquier empresa privada, por ejemplo, para ejecutar proyectos que actualmente no son financieramente viables para una empresa privada”, agregó el economista.
Según indicó, alrededor de 22 millones de los más de 70 millones de cuentas que gestiona el Instituto están actualmente activas y necesitan diversas opciones para la financiación de la vivienda. Además de eso, de acuerdo con la información proporcionada por el gobierno federal, el mercado de la vivienda carece de más de 9 millones de unidades, la mayoría de las cuales son baratas.
“En un contexto con altas tasas de interés de financiamiento y con una inflación que ha tenido un incremento importante en materiales, el Infonavit no enfrenta un costo financiero como el de un desarrollador, el Infonavit tiene financiamiento a través de aportaciones patronales y eso los hace mucho más viables financieramente en un proyecto contra un desarrollador con un crédito bancario que va a pagar una tasa de 20 o 25 por ciento”, según el directivo.
Como punto adicional, destacó que de aprobarse la reforma, el organismo de vivienda se encargará de establecer programas que sean lucrativos.
En otro sentido, sugirió que la actual reforma podría tomar en cuenta la cartera de vivienda que ha sido abandonada, así como los juicios masivos que han sido descontinuados para ampliar la oferta de vivienda en relación al tema de arrendamiento de casas.
“En el caso de la renta son escépticos porque no hay proyectos o el mercado de renta en México no es tan sofisticado como en otros países, hay ejemplos como Viena donde 70 por ciento de la vivienda es de renta pública o sistemas como Singapur o Hong Kong que tienen grandes cantidades de vivienda en rentas controladas y que pueden dar vivienda a las clases populares”, según el experto.
Se le hizo notar que el Infonavit ha rescatado más de 25 mil viviendas que se encontraban en estado de deterioro, y que existe un acervo de 300 mil inmuebles más que han sido rescatados de embargos generalizados y que podrían ser aprovechados para nuevos esquemas de renta. “La propuesta es cambiar de un sistema de financiamiento a un sistema de vivienda, lo que significa que el Infonavit tiene que participar directa y activamente en los proyectos de vivienda desde la etapa de planeación”, según el directivo.