¿Atentado a la propiedad? la criticada propuesta de Infonavit para casas ocupadas

Una reciente propuesta del Infonavit para regularizar miles de casas ocupadas o con propietarios en mora ha generado una intensa controversia. Para muchos, este plan, que busca atender un problema social real, podría representar un peligroso atentado a la propiedad privada y un incentivo a la ilegalidad. A continuación, analizamos los detalles de esta polémica medida.
El plan de Infonavit: “No hay desalojos”, pero ¿a qué costo?
El director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, reveló la existencia de cerca de 843,000 viviendas “emproblemadas”. De las que ya se han censado, 145,000 están ocupadas por personas que no son los dueños originales.
Siguiendo la política de no realizar desalojos forzosos, la propuesta es ofrecer a los ocupantes un esquema de arrendamiento con opción a compra a precios muy bajos, incluso si no son derechohabientes.
“No se les va a desalojar (…) La propuesta es que esté disponible para su compra a un costo muy accesible”, explicó Romero Oropeza.
¿Vives en una casa “invadida” de Infonavit? ahora podrías comprarla (es oficial)
La acotación del gobierno: “Se respetará la propiedad privada”
Al día siguiente, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, salió a matizar el asunto. Dijo que sí, se ayudará, pero que se respetará la propiedad privada de aquellos dueños originales que hayan levantado una denuncia por despojo. ¡Un intento por calmar las aguas!
¿Terminaste de pagar tu casa? Así cancelas tu hipoteca Infonavit sin costo
La crítica más fuerte: ¿Un incentivo perverso?
Aquí es donde la discusión se intensifica. ¿Es correcto legalizar lo ilegal? Para muchos, la respuesta es un rotundo NO. La criticada propuesta de Infonavit podría ser vista como:
- Un incentivo para invadir: ¿Para qué trabajar por una casa si al final puedes ocupar una y el gobierno te ayudará a comprarla barata?
- Un premio a la cultura del “no pago”: Aquellos que dejaron de pagar su crédito ahora recibirán reestructuras y beneficios que los acreditados cumplidos no tienen. ¡Un mal ejemplo!
- Un atentado al Estado de Derecho: Se estaría enviando la señal de que la ley se puede romper y que, al final, el gobierno cede ante la fuerza en lugar de proteger la propiedad privada.
Aunque hay quienes defienden este plan como una solución “pragmática” a un problema social enorme (6.1 millones de casas vacías vs. millones de personas sin hogar), el riesgo de sentar un precedente negativo es muy alto.
La pregunta que queda en el aire es: ¿está el Infonavit priorizando una solución política por encima del cumplimiento de la ley? Y tú, ¿qué opinas? ¿Es esta una solución justa o un peligroso atentado a la propiedad?
La tarjeta especial de Infonavit: recibe casi $70,000 si cumples estos requisitos