El mundo está cada vez más interconectado y globalizado. Esto puede suponer algunas ventajas enormes en el avance de nuevas tecnologías y mejoras de varios aspectos en la calidad de vida, pero también acarrea problemas nuevos como el consumismo excesivo, que muchas veces deteriora los suelos y el ecosistema. Para hacer frente a este mal, las autoridades de la Ciudad de México ya plantearon el programa Altépetl Bienestar 2023.
Y es que la contaminación no es un tema nuevo en la capital mexicana, de hecho, por desgracia se trata de uno de los focos del debate público desde hace muchos años. Se estima que la sobreexplotación de los suelos y el avance desenfrenado de algunas prácticas industriales pueden dañar gravemente el ambiente y atentar contra muchas formas de vida de manera seria.
Las propias autoridades en sus páginas oficiales aseguran más específicamente que las actividades que conllevan a este desenlace tan dañino son:
- La explotación minera.
- Las prácticas invasivas llevadas a cabo por empresas para mejorar su producción.
- El mal procesamiento de los desechos.
- Algunos métodos agrícolas inadecuados.
Para enfrentar dicha amenaza, el programa Altépetl persigue revertir estas situaciones a través de la adecuada conservación de los ecosistemas, con programas que promueven prácticas saludables y sustentables, especialmente en las comunidades agrarias.
Altépeti un estímulo para el campo
Probablemente, lo que ha llevado a esta estrategia gubernamental a ser tan conocida sea su sistema de contribución a aquellos ciudadanos y comunidades enteras que estén inmersas en prácticas agropecuarias ortodoxas y benevolentes con el ambiente. Aunado a esto, existe una amplia variedad de voluntarios dentro del programa, que van desde brigadistas hasta jefes de brigada, pasando por integrantes de equipos técnicos.
El presupuesto del Estado que se destinará durante este año al programa Altépetl bienestar, será de mil 100 millones de pesos mexicanos, que son el equivalente a 59.728.658 dólares estadounidenses. Se estima que esta cifra permitirá beneficiar a más de 14.000 personas repartidas en todo el territorio que comprende la Ciudad de México.
Varios frentes de ayuda para Altépetl
Como es de esperarse, un programa tan grande no solamente está centrado en un aspecto del problema, sino que pretende abarcar todo el terreno posible (literal y, metafóricamente hablando). Para ello se crearon algunas divisiones que ayudan a focalizar el tipo de trabajo que se debe realizar. Estas son:
- Bienestar para el Bosque: Pretende restaurar, preservar y monitorear las áreas forestales del Suelo de Conservación de Ciudad de México. De esta manera, también se protegen las formas de vida que allí habitan, como plantas y animales.
- Sembrando Vida Ciudad de México: Sus objetivos son, entre otros, fomentar diversas actividades agrarias en Ciudad de México, como la producción en los humedales en tablas; también se otorgan beneficios monetarios a algunas comunidades para ofrecer garantías en su calidad de vida y proyectar los resultados de su actividad a mediano y largo plazo. Finalmente, se pretenden crear sistemas agroforestales, agrosilvopastoriles y silvopastoriles.
- Bienestar para el Campo: Está enfocada en la cooperación en conjunto con los núcleos que habitan en los campos, para maximizar su producción de manera óptima, además de promover prácticas que no perjudiquen al ecosistema y permitan aprovechar de manera sana los recursos naturales.
- Componente “Facilitadores del Cambio”: Funciona como una especie de complemento al ya mencionado previamente “Sembrando Vida Ciudad de México”. Su meta es ofrecer asistencia técnica a aquellos ciudadanos que se beneficien de dicha estrategia, a través de las herramientas y miembros con los que cuenta el programa. Se prevé que la consecuencia natural de este apoyo sea maximizar los resultados obtenidos a partir de actividades agrícolas.
- “Desarrollo de Capacidades y Bienestar Rural”: Persigue respaldar a los beneficiarios del programa a través de capacitaciones que devengan en la profesionalización de los mismos. Entre los temas que se manejan están el manejo fito y zoosanitario de las funciones que realizan los productores agrícolas.